top of page

Violencia Sexual

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

E.A.P. TECNOLOGÍA MÉDICA

Daniela Alexandra Prieto Gonzales

Lenguaje y Comunicación _________________________________________________________________________________


¡NO MÁS VIOLENCIA!

INTRODUCCIÓN:

Si bien es cierto la violencia sexual es un acto que ocurre en todos los países, pero ¿Cómo se define la violencia sexual? Esta es definida según la OMS (Organización Mundial de la Salud) como “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo".

La violencia sexual incluye la violación, definida como la penetración forzada físicamente o empleando otros medios de coacción, por más leves que sean, de la vulva o el ano, usando un pene, otras partes corporales o un objeto. El intento de realizar algunas de las acciones mencionadas se conoce como intento de violación. La violación de una persona llevada a cabo por dos o más agresores se denomina violación múltiple. La violencia sexual puede incluir otras formas de agresión que afecten a un órgano sexual, con inclusión del contacto forzado entre la boca y el pene, la vulva o el ano.

Como muchos sabemos la violencia sexual tiene efectos en la salud física y mental, pero sobre todo es asociada con los riesgos futuros en salud sexual. Sin dejar de lado la salud mental, estas secuelas pueden ser aun mas graves, estas pueden llevar a la depresión y en casos severos al suicidio.

DESARROLLO:

La violencia sexual puede venir de distintas formas, estas pueden ser:

· La violación en el matrimonio o en las citas amorosas

· La violación por parte de desconocidos;

· La violación sistemática durante los conflictos armados;

· Las insinuaciones o el acoso no deseados de carácter sexual, con inclusión de la exigencia de mantener relaciones sexuales a cambio de favores;

· El abuso sexual de personas física o mentalmente discapacitadas;

· El abuso sexual de menores;

· El matrimonio o la cohabitación forzados, incluido el matrimonio de menores;

· La denegación del derecho a hacer uso de la anticoncepción o a adoptar otras medidas de protección contra las enfermedades de transmisión sexual;

· El aborto forzado;

· Los actos de violencia que afecten a la integridad sexual de las mujeres, incluida la mutilación genital femenina y las inspecciones obligatorias para comprobar la virginidad;

· La prostitución forzada y la trata de personas con fines de explotación sexual.



En muchos países, una proporción significativa de las mujeres víctimas de violencia física también sufren abuso sexual. En México y en los Estados Unidos, los estudios efectuados permiten calcular que 40% a 52% de las mujeres cuyo compañero íntimo ejerce violencia física hacia ellas, también han sido obligadas por este a tener relaciones sexuales. A veces, la violencia sexual se inflige sin recurrir a la violencia física

Muchas veces tambien, en algunos países tales como África del sur del Sahara nos muestran que la primera relación sexual de las niñas y jóvenes es forzada y no deseada y la mayoría de ellas tenia temor de que le pegasen en caso reclamase la situación.

Y aunque sea difícil de creer la violencia sexual no se da solo en mujeres, tambien se da en hombres y niños, este viene siendo un problema sumamente grave, pero este viene siendo desplazad o dejado de lado, la violación y otras formas de violencia sexual contra hombres y niños se viene dando en diferentes escenarios como, el trabajo, el hogar, las calles, etc.

Los estudios realizados principalmente en los países desarrollados indican que entre 5% y 10% de los hombres han declarado haber sido objeto de abuso sexual en la niñez. En varios estudios basados en la población, realizados con adolescentes de algunos países en desarrollo, el porcentaje de varones que declararon haber sido víctimas de una agresión sexual en alguna oportunidad varía entre 3,6% en Namibia, 13,4% en la República Unida de Tanzanía y 20,0% en el Perú. Asimismo, los estudios llevados a cabo en los países tanto industrializados como en desarrollo indican que no es infrecuente que la primera relación sexual haya sido forzada. Lamentablemente, hay pocas estadísticas confiables sobre la cantidad de niños y hombres violados en ámbitos tales como las escuelas, las cárceles y los campamentos de refugiados; las investigaciones indican que es probable que las víctimas masculinas de este tipo de agresiones tengan diversas consecuencias de orden psíquico, tanto inmediatamente después de la agresión como a más largo plazo. Estas incluyen culpa, ira, ansiedad, depresión, estrés postraumático, disfunciones sexuales, afecciones somáticas, alteraciones del sueño, alejamiento de la pareja e intento de suicidio. Además de estas reacciones, en algunos estudios realizados con adolescentes varones también se determinó que existía una relación entre haber sido víctima de una violación y el abuso de sustancias, las conductas violentas, el robo y el ausentismo escolar.

Es preciso que la prevención de la violencia sexual contra los hombres y las respuestas de políticas a este tipo de violencia se basen en una comprensión del problema, sus causas y las circunstancias en que se producen

Existen costumbres que fomentan la violencia sexual son el matrimonio entre menores pero que también suponen el ejercicio de violencia sexual contra las mujeres. Por ejemplo, en Zimbabwe, existe la costumbre denominada ngozi, según la cual una niña puede ser entregada a una familia como compensación por la muerte de uno de sus integrantes varones a manos de un miembro de la familia de aquella. Al llegar a la pubertad la niña deberá tener relaciones sexuales con el hermano o el padre del difunto a fin de procrear un hijo que reemplace al muerto. Según otra costumbre, denominada chimutsa mapfiwa (“herencia de esposa”), cuando muere una mujer casada, su hermana tiene la obligación de reemplazarla en su matrimonio.

CONCLUSIONES:

En general, la violencia sexual ha sido un tema poco explorado en las investigaciones en buena parte del mundo. Sin embargo, la información indica que es un problema de salud pública de gran magnitud. Es preciso hacer mucho más, tanto para comprender el fenómeno como para prevenirlo. La violencia sexual es un problema de salud pública frecuente y grave, que todos los años afecta a millones de personas en todo el mundo. Los factores desencadenantes son muy diversos y dependen del contexto social, cultural y económico. Las causas fundamentales de la violencia sexual contra las mujeres son las desigualdades de género. Numerosos países carecen de datos sobre la mayoría de los aspectos de la violencia sexual y en todos lados es preciso realizar investigaciones sobre la totalidad de estos aspectos. Igual importancia revisten las intervenciones, que pueden ser de diversos tipos, pero las más importantes guardan relación con la prevención primaria de la violencia sexual, dirigida tanto a las mujeres como a los hombres; las intervenciones de asistencia a las víctimas de agresiones sexuales; la adopción de medidas que hagan más probable la detención y la sanción de los agresores; y las estrategias para cambiar las normas sociales y mejorar la situación jurídica de las mujeres. Es fundamental elaborar intervenciones para los ámbitos de escasos recursos y evaluar rigurosamente los programas, tanto en los países industrializados como en los países en desarrollo.

Bibliografía


García, C., Guedes, A., & Knerr, W. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Obtenido de Organización Panamericana de la Salud: https://oig.cepal.org/sites/default/files/20184_violenciasexual.pdf

Hernandez, T. (2011). Violencia sexual en el Perú: Un análisis de. Obtenido de DEFENSORÍA DEL PUEBLO: https://www.repositoriopncvfs.pe/wp-content/uploads/2016/08/Violencia-sexual-en-el-Perú-Análisis-de-casos-judiciales.pdf

INFORME MUNDIAL SOBRE LA VIOLENCIA Y LA SALUD. (s.f.). Obtenido de https://www.inppares.org/sites/default/files/capitulo_6.pdf

Villanueva, R. (s.f.). La violencia sexual:. Obtenido de Defensoría del Pueblo: http://bvs.minsa.gob.pe/local/GOB/939_GOB118.pdf

Violencia sexual en Latinoamérica y el Caribe: Análisis de datos secundarios. (s.f.). Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=3341:2010-sexual-violence-latin-america-caribbean-desk-review&Itemid=0&lang=es



Comments


Únete a nuestra lista de correo.

No te pierdas una actualización.

bottom of page