top of page

VIOLENCIA FEMENINA: LA MARCA DE UN FLAGELO DE LA SOCIEDAD PERUANA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

EAP. ENFERMERÍA

Jhon Santamaría Caicedo

Lenguaje y Comunicación

_________________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN:

La violencia contra el género femenino es un mal que tiene todos los países del mundo con mayor o menor proporción, un mal que se agrava en pleno siglo XXI.

La violencia es un problema que se debe ser un tema prioritario, en el cual la fémina es la más afectada en esta sociedad, donde las acciones del hombre se imponen sin derecho a ser reclamado.

La marca del flagelo de violencia es causada por la propia sociedad, una marca que hace que la mujer se sienta discriminada con su estrato físico, que solo sirva para quehaceres domésticos o verla como un objeto sexual.

Algunos países como Honduras y El Salvador, el delito es de 466 y 349 respectivamente en una tasa por cada 100.000 mujeres, muestra las estadísticas según SEPAL (1).

El feminicidio en el Perú se ha vuelto noticia de cada día poniéndonos en el octavo puesto al nivel Latinoamericano, vemos por diferentes medios de comunicación la desgracia de mujeres maltratadas de manera física y psicológica, que de alguna u otra manera esto puede conllevar incluso hasta la muerte. En el territorio peruano hubo 368 casos por tentativa y feminicidio en el 2017, cuya mayor de agravantes fue en Lima metropolitana con 106 casos (2).

Aunque la violencia física, psicológica y sexual contra el género femenino disminuyó de 76,9% a 68,2% entre los años 2009 y 2016 (2), aún el índice aun es desfavorable. Indican que esto se debe a “factores como la desigual relación de poder entre hombres y mujeres al interior de las familias y las comunidades, la cual está basada en estereotipos socioculturales machistas, que se combinan con una alta tolerancia a la violencia familiar en la sociedad” (3).

El Feminicidio en el Perú se centra mayormente en zonas urbanas, la imposición del hombre por el poder adoptándole una postura machista, conllevando un acto que a tal extremo induce la muerte de la fémina, siendo los más afectados los hijos de esta mujer víctima de la discriminación machista.

Se ha modificado el Código Penal en el 2018 como una medida para disminuir los casos por feminicidio, presidida por la legisladora Indira Huilca, tras el incremento de casos de feminicidio, tentativas de feminicidio y violencia contra la mujer reportada los últimos días a nivel nacional, pero si bien es cierto esta modificación es un avance importante, pero también es necesario avanzar en otros aspectos como la prevención y el combate a la impunidad. Ninguna ley por si sola es la solución para enfrentar el feminicidio, aunque el hecho que se incorpore dentro del ordenamiento penal es una medida fundamental, esta debe ir acompañada de políticas públicas sostenibles para la prevención.

DESARROLLO:

El feminicidio es un término castellanizado proveniente del anglosajón femicide (4), apareciendo por primera vez en la literatura en A Satirical View of London (Inglaterra, 1801) aludiendo al asesinato de una mujer, expuesta por Diana Russell(5), sintetizando próximamente en 1992 conjunto a Jill Radford como el “asesinato de mujeres cometido por hombres” (6).


En el ámbito Latinoamericano el feminicidio viene a ser un mal que posiciona en primer lugar a Honduras con 466 casos en una tasa por cada 1000.000 mujeres, seguidamente sigue El salvador con 349, Argentina con 254, Guatemala con 211, República Bolivariana de Venezuela con 122, Republica Dominicana con 108, Estado Plurinacional de Bolivia con 104, Perú con 100, entre otros de 16 países analizados de América Latina (1); esto es, son cifras muy alarmantes para llamar la atención para tener medidas en contra de este mal en contra del género femenino.


En el Perú este flagelo es voz de cada día, desde que se puso en medida preventiva

en el 2009, teniendo un índice alto con 139 casos de feminicidio y en el 2006 un índice alto de tentativa con 258 (2). En el 2017 hubo 368 casos, centrándose su actuar en Lima Metropolitana con 106 casos (2), hoy en día los casos desde enero hasta marzo del 2018 hay ya 82 casos de tentativa y feminicidio teniendo más casos en enero con 44 casos ,centrándose también en Lima Metropolitana con 31 casos (7 feminicidios y 4 tentativas) (2); estas son cifras muy alarmantes, porque dañamos a la mujer matándola en el mayor de los casos por el conviviente o su pareja sexual (Figura 1), o en cualquier de los casos dejándole secuelas graves por tentativa a este homicidio de manera física e incluso psicológica.

El feminicidio en el Perú tuvo un descenso, pero las tentativas en contra de la mujer es todo lo contrario (Figura 2), de manera diaria vemos por Figura 2: Fuente INEI (2) medios de comunicación múltiples casos por tentativa de feminicidio, dejando a la mujer con secuelas graves de un flagelo de nunca acabar, este malévolo actuar deja secuela en los hijos de las víctimas de manera psicológica en su forma de ser y pensar, generando en ellos un cambio en todo ámbito, ya sea de personalidad, interacción social , incluso en la vida sentimental y afectiva de cada uno, dejando esa secuela que causo el agresor en contra de su madre.

Los casos de feminicidio se basan en el ámbito rural de Lima Metropolitana con el mayor de los casos, exactamente en San juan de Lurigancho con 40, ¿Qué está pasando con la población? ¿Por qué el pensamiento machista conlleva a hacer estas atrocidades? ¿Qué cartas toma el ministerio público en contra de esto? ¿A caso debe de aprobarse más leyes? ¿Cómo solucionar esto? ¿Tuvo algo positivo la marcha “ni una menos” ?, son muchas preguntas que hacemos para erradicar este mal, pero este como otros males que nos oprime, su erradicación sería una mera utopía.

Una de las soluciones que dio el Pleno del Congreso en el presente año del 2018 fue el aumento a 20 a 30 años de prisión, modificando así el Código Penal contra el feminicidio, aprobado con 94 votos a favor aprobando el Proyecto de ley 176 impulsada por la legisladora Indira Huilca; pero ¿Es esta una medida efectiva para disminuir los casos de tentativa y feminicidio?, si bien es cierto estos casos se deben de denunciar , pero hay muchas mujeres que no lo hacen, es por ella que ellas deben de dar la iniciativa, pero también se sabe que el gobierno peruano no es tan efectivo en esta y otros daños que pudren a la sociedad.

CONCLUSIONES:

El feminicidio en el mundo entero es un mal que azota a mujeres por la visión machista que tiene la sociedad, en América Latina el Perú se encuentra en el octavo puesto en índice de feminicidio, siendo su foco en las zonas rurales del territorio peruano.

El género femenino sufre violencia ayer y hoy no recibiendo una adecuada atención y orientación, puesto que algunas de estas desconocen sus derechos como mujer, pues su seriedad de este caso no se toma cuenta por la discriminación de este género.

Le corresponde al Estado tomar cartas en este asunto para que las barreras socioculturales, económicas y políticas que no limiten el acceso a la justicia y el derecho de vivir sin violencia ni discriminación físico, psicológico y cultural en contra de la mujer. Para ello debe mejorarse las normativas existentes colocando a la mujer sujeta a derechos, también se tiene que bloquear las resistencias y posturas que por encima del derecho a una vida sin violencia privilegian la unión familiar, por lo cual es fundamental garantizar el Estado Laico, reformar el sistema judicial y el de atención y establecer medidas efectivas para la prevención del feminicidio, lo que implica prevenir toda forma de violencia contra las mujeres y trabajar en el establecimiento de relaciones igualitarias y democráticas. Si esta medida no llega a ser efectiva solo queda decir a las mujeres que alcen su voz, que hagan frente ante este flagelo de maltrato, buscando de una u otra manera la solución para este mal, exigiendo por su vida, que todos somos iguales ante la ley, que no hay beneficios, hasta ese entonces será el comienzo de una nueva era.

BIBLIOGRAFÍA:

1. CEPAL. Observatorio de Igualdad de Género. Informe 2012 [Internet]. 2012 [cited 2018 May 14]. Available from: https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio

2. Experiencias PDE, En DEI, Familiar V, Pncvfs YS. Violencia en cifras. 2017;1–10. Available from: https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/publicaciones/informe-estadistico-04-PNCVFS_UGIGC.pdf

3. Macassi I, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán., Amnesty International. Sección Peruana. La violencia contra la mujer : feminicidio en el Perú [Internet]. 2005 [cited 2018 May 14]. 37 p. Available from: https://www.alianzaporlasolidaridad.org/wp-content/uploads/Publicaci¢n-de-Feminicidio.pdf

4. Perez Ruiz D. Feminicidio O Femicidio En El Código Penal Peruano Resumen Ejecutivo. 2014; Available from: http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/temas/t_20150208_02.pdf

5. Unión HC De, Diputados C De, Legislatura LIX. Feminicidio , justicia y derecho. 2005;256.

6. Jill Radford and Diane H. Russel. Femicide “The politics of women killing.” 1992;3–10. Available from: http://www.dianarussell.com/f/femicde(small).pdf

67 visualizaciones0 comentarios
bottom of page