top of page

¿Qué tan significativo resultó el proyecto comunitario para mi desarrollo personal y profesional?

Actualizado: 15 dic 2018

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD

Melany Miriam Mandarachi Rivera

Lenguaje y comunicación


 

RESUMEN:

La promoción de la salud resulta ser esencial para el alcance de una buena calidad de vida de cada persona. De esta manera, la realización de capacitaciones para el cambio de prácticas claves para la salud, resultan ser fundamentales para el desarrollo de distintas habilidades que pueden ayudar a una persona en su desenvolvimiento personal y profesional. En tal sentido, se seleccionó la práctica clave del cepillado de dientes, a partir de la cual se realizaron cuatro intervenciones educativas comunitarias, cuyos resultados evidenciaron la efectividad de las estrategias implementadas durante el desarrollo de cada etapa del proyecto comunitario. Así, el propósito del presente ensayo es demostrar lo significativo que resultó ser para mi aprendizaje, la práctica comunitaria sobre la capacitación para el cambio de prácticas claves para la salud.

Palabras claves: Práctica clave, habilidades, aprendizaje, promoción, salud.


ABSTRACT:

The promotion of health proves to be essential for the attainment of a good quality of life for each person. In this way, the realization of training for the change of key practices for health, turn out to be fundamental for the development of different skills that can help a person in his personal and professional development. In this regard, the key practice of tooth brushing was selected, from which four community educational interventions were carried out, the results of which showed the effectiveness of the strategies implemented during the development of each stage of the community project. Thus, the purpose of this essay is to demonstrate how significant it was for my learning, the community practice on training to change key practices for health.

Key words: Key practice, skills, learning, promotion, health.


INTRODUCCIÓN:

En la actualidad, existen diversos problemas de salud pública en el Perú que merecen atención prioritaria por las consecuencias permanentes que traen consigo. De esta manera, según Hernández, Vilcarromero & Rubilar (2015): «Uno de los principales problemas es la salud oral, que tiene a la caries dental como una de las enfermedades prevenibles más comunes en la niñez y que sin el cuidado necesario puede progresar hasta la destrucción y pérdida de la pieza dental afectada» (4). A partir de ello, es que mi proyecto comunitario tuvo como objetivo el lograr por medio de las cuatro intervenciones educativas comunitarias de promoción de salud bucal, una mejora en la técnica de cepillado de dientes, de tal forma que se genere un impacto en las condiciones de la salud bucal de nuestro público objetivo, los estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado del nivel primario de la Institución Educativa Privada Juan Gutemberg. Así, este ensayo tiene como propósito demostrar lo significativo que resultó ser para mi aprendizaje, la práctica comunitaria sobre la capacitación para el cambio de prácticas claves para la salud. Pero, ¿en qué medida influyó el proyecto comunitario para el desarrollo de habilidades comunicativas? ¿En qué ámbitos puedo emplear todo lo aprendido en este proyecto comunitario?


DISCUSIÓN:

En primera instancia, para la elección de la práctica clave fue necesario reconocer que algunos hábitos ya se hacen bien y que otros no son tan crucialmente importantes para la salud. De esta manera, partimos de un tema amplio como es la higiene bucal, definido por el Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (2010) como: «La clave para la prevención y mantenimiento de la salud de dientes, encía y lengua; por lo que la eliminación de placa bacteriana en estas partes de la boca es el principal objetivo de las diversas técnicas de cepillado existentes» (2). A partir de ello, establecimos diversos criterios para escoger nuestra práctica clave del cepillado de dientes, para lo cual tomamos en cuenta que cada población presenta un número determinado de casos con respecto a una problemática que repercute en la salud, de manera que se debe evaluar primero el lugar en donde se desee realizar las intervenciones y también evaluamos el tiempo que demora en resolver cada práctica, pues en nuestro caso teníamos que realizar una intervención educativa comunitaria por semana y el tiempo de duración total del proyecto eran cuatro semanas.

Asimismo, para el abordaje de la práctica clave del cepillado de dientes, resultó conveniente emplear el modelo transteórico desarrollado por Prochaska y Di Clemente. De acuerdo a Parmar & Taylor (2010): «El modelo aproxima el cambio de comportamiento como un proceso en el cual una persona se mueve a través de cinco etapas diferentes. La persona puede recaer en una etapa anterior en cualquier momento del proceso, define las etapas en el modelo y presenta posibles estrategias de cambio de comportamiento» (5). De esta manera, en la etapa de precontemplación se les explicó a los estudiantes la importancia de mantener una idónea higiene bucal, de los beneficios que conlleva un adecuado cepillado y los riesgos que implica no tenerlos; en la contemplación, mediante la ilustración de lo que acarrea las malas prácticas de higiene bucal, logramos motivar a los niños a realizar adecuadas técnicas de cepillado y cuidado bucal; preparación, etapa en la que a través de las continuas charlas se intentó generar un aprendizaje significativo sobre la higiene bucal; acción, en la cual se realizaron constantes prácticas de retroalimentación y resolución de inquietudes durante la plenaria con la finalidad de reforzar lo aprendido; y por último, en la etapa de mantenimiento, se plantearon ciertas alternativas de herramientas para una adecuada higiene bucal de acuerdo a la accesibilidad económica.

A partir de ello, se realizó una encuesta de línea base a nuestro público objetivo, cuyas preguntas fueron sobre conocimientos y hábitos con respecto a la práctica clave seleccionada. Así, se analizaron los resultados obtenidos, lo cual nos permitió reconocer aquellos puntos donde sería necesario enfocarnos en mayor medida. De esta manera, realizamos la planificación de las cuatro intervenciones a realizar. En la primera intervención, se explicó mediante imágenes y dinámicas sobre la importancia del cuidado de los dientes, encías y lengua con la finalidad de promover la salud y prevenir las enfermedades bucales, asimismo, se realizaron dinámicas sobre cuáles son los materiales necesarios para realizar un adecuado cepillado dental. Así, se incentivó la participación de los estudiantes, de manera que la intervención se tornó más dinámica, y después de ello, se realizaron una serie de preguntas como retroalimentación de todo lo expuesto y aquellos estudiantes que respondían correctamente les entregábamos unos incentivos con la finalidad de seguir promoviendo la participación activa.

En la segunda intervención, se inició con una retroalimentación del tema tratado en la anterior sesión, incentivando la participación de los estudiantes. Después, se prosiguió con el desarrollo de la intervención cuyos temas a tratar fueron sobre las enfermedades bucales y la técnica correcta de cepillado, esta última se representó mediante una maqueta de una boca y cepillo (elaboración nuestra). Luego, se invitó a dos estudiantes por grado para que vuelvan a representar la técnica demostrada anteriormente y posterior a ello se realizó la respectiva retroalimentación sobre lo tratado.

En la tercera intervención, se realizó la retroalimentación sobre la sesión anterior. La intervención se realizó de una manera dinámica, de modo que se hizo un juego que consistía en identificar diversas acciones que podrían ayudar a revertir el daño producido por los malos hábitos con respecto al cepillado. Así, se realizó la corrección de las respuestas colocadas por los estudiantes y se explicó cómo influyen cada uno de estos malos hábitos en la salud bucal y qué acciones se deberían de tomar para evitar cualquier impacto negativo. Para finalizar, se plantearon preguntas para evaluar si se logró comprender todo lo expuesto y resolver algunas dudas que pudieran tener los estudiantes.

En la cuarta intervención, se realizó la retroalimentación respectiva mediante preguntas sobre la sesión anterior. De esta manera, previo a la realización de la intervención se planteó una dinámica, en la cual los estudiantes clasificaron los buenos y malos alimentos. A partir de ello, se realizaron las correcciones correspondientes y se explicó cómo impactan cada uno de estos alimentos en la salud bucal. Por consiguiente, de acuerdo a lo expuesto, se recomendó evitar el consumo de ciertos alimentos con la finalidad de contar con una buena higiene bucal.

Asimismo, después de realizar las cuatro intervenciones, se realizó la encuesta de línea de salida, cuyos resultados indicaron que se alcanzó la mayor parte de los objetivos propuestos. Por ejemplo, notamos un incremento tanto en el número de niños de tercero y quinto que se cepillan los dientes después de almorzar en un 5%, mientras que en cuarto se mantuvo constante. En cuanto al cepillado de dientes después de cena, notamos un incremento del número de niños de tercero en un 5%, mientras que en quito aumentó en un 18%.

Por consiguiente, la práctica comunitaria resultó ser una opción de aprendizaje en diversos aspectos. Por un lado, me permitió poner en práctica mis habilidades comunicativas al momento de dirigirme al público objetivo de mi proyecto comunitario. Además, conseguí reforzar dichas habilidades mediante la realización de un FODA personal al finalizar cada intervención educativa comunitaria, a partir de lo cual, logré identificar tanto fortalezas como debilidades y ello me ayudó a mejorar mi desempeño en las próximas sesiones. Asimismo, dicho aprendizaje fue de gran utilidad en mi desarrollo personal, pues aprendí que antes de dirigirme a cualquier persona es necesario conocer al menos una información básica sobre la misma, lo cual permitirá que la conversación resulte ser más amena y que ambas partes se comprendan de mejor manera. De este modo, el Ministerio de Educación enfatiza que: «El aprendizaje del lenguaje faculta a los estudiantes a apropiarse de la realidad, y organizar lo percibido, lo conceptualizado e imaginado» (3). En tal sentido, el emprender proyectos como este, significó para mí una gran oportunidad para adquirir capacidades y habilidades comunicativas, las cuales me permitirán desarrollarme en el ámbito personal y profesional. Así, logré aprender sobre cómo dirigirme a los pacientes y qué aspectos debería de tomar en cuenta antes, durante y después de la atención médica con la finalidad de lograr una comunicación efectiva.

Por otro lado, al realizar cada una de las intervenciones educativas comunitarias, fue gratificante para mi persona el hecho de que los estudiantes de la I.E.P. “Juan Gutermberg” lograrán responder cada una de las preguntas realizadas en la retroalimentación, lo cual me permitió reconocer la gran relevancia que tuvo el emplear una metodología teórico-práctica, pues ello influyó en gran medida en la retención de todos los conocimientos compartidos con los estudiantes. De esta manera, Arias (2016) señala que: «La metodología teórico-práctico proporciona las herramientas para la planificación, ejecución y divulgación de cualquier investigación o proceso dirigido a la obtención de nuevos conocimientos» (1). A partir de ello, fue que decidimos implementar este tipo de enseñanza, la cual se realizó de manera dinámica a través del empleo de maquetas, imágenes y papelotes, materiales elaborados por nosotros. Aquello, me permitió observar el gran entusiasmo de los estudiantes para participar en cada una de las actividades desarrollar, lo cual fue de gran ayuda durante el desarrollo de cada intervención. Así, el proyecto comunitario me enseñó sobre una metodología que nunca antes la había puesto en práctica y que a partir de la experiencia obtenida y el reconocimiento de sus ventajas, puedo dar fe de que la aplicaré en los próximos proyectos que realice.

Además, el proyecto en mención, me brindó la oportunidad de demostrarme que efectivamente, tal como dice el dicho “la práctica hace al maestro”. De esta manera, según la Universidad Politécnica de Catalunya (2017): «Estudiar con profundidad el tema que centra la exposición ayuda a construir un discurso propio y a adquirir seguridad» (6). Esta cita, permite observar la gran relevancia que tiene el conocer a profundidad sobre el tema a tratar, de tal manera que resulta ser necesario el consultar fuentes documentales de referencia y construir un discurso propio mediante el análisis de discursos ajenos para ver hasta qué punto se está de acuerdo o se discrepa. En tal sentido, como capacitadora tenía que prepararme a conciencia antes de realizar una intervención, aquello que me ayudó a tener más dominio del tema y ello resultó ser de gran importancia al momento de absolver cualquier duda de los estudiantes.


CONCLUSIÓN:

En conclusión, se ha podido reconocer el gran aporte que ha tenido el realizar la capacitación para el cambio de prácticas claves para la salud, pues me permitió reforzar mis habilidades comunicativas, logré aplicar una nueva metodología de enseñanza, reconocí los aspectos que se deben evaluar antes de dirigirme a cualquier persona, de modo que los aprendizajes en mención pueden ser aplicados durante mi desarrollo personal y profesional con la finalidad de construir una comunicación efectiva y mantener una buena relación con las demás personas.

Asimismo, al finalizar las intervenciones educativas comunitarias respecto al cepillado dental, se encontró un cambio conductual favorable en los estudiantes de 3ro, 4to y 5to del nivel primario de la I.E.P. “Juan Gutemberg”, lo cual se evidenció en los resultados de la encuesta de línea de salida. Aquello, considero que fue posible gracias a las diversas estrategias implementadas durante el desarrollo del proyecto comunitario.

Además, es necesario reconocer que la promoción de salud bucal y su herramienta principal, la educación sanitaria, constituye un factor importante al estar centrada en el desarrollo de los servicios de higiene bucal y las actividades de prevención.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Arias, F. Importancia de la metodología de la investigación en la educación universitaria [Internet]. 2016. [Citado 28 de Noviembre del 2018]. Disponible en: http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/77516

2. Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades. Contenidos Educativos en Salud Bucal [Internet]. 2010. [Citado 28 de Noviembre del 2018]. Disponible en: http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/saludbucal/descargas/pdf/manual_contenidos_educativos.pdf

3. El Ministerio de Educación citado por RPP Noticias [Internet]. Las ventajas de llevar bien los cursos de lenguaje y comunicación. 2016. [Citado 29 de Noviembre del 2018]. Disponible en: https://rpp.pe/campanas/branded-content/las-ventajas-de-llevar-bien-los-cursos-de-lenguaje-y-comunicaciones-noticia-978942

4. Hernández, A., Vilcarromero, S., Rubilar, J. [Internet]. Desatención a la salud oral infantil como un problema de salud pública en el Perú. 2015. [Citado 30 de Noviembre del 2018]. Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1700/1783

5. Parmar, S. y Taylor, R. Health Promotion & Behavioural Change Theory [Internet]. 2010. [Citado 17 de Octubre de 2018]. Disponible en: http://www.screeningforlife.ca/resources/Health%20Promotion%20Evidence/Health%20Promotion%20Evidence/Health%20Promotion%20and%20Behaviour%20Change%20Theory.pdf

6. Universidad Politécnica de Catalunya. 50 consejos prácticos para conseguir una buena exposición oral [Internet]. 2017. [Citado 30 de Noviembre del 2018]. Disponible en: https://www.upc.edu/slt/comcomunicar/files/consells_oral_es.pdf

506 visualizaciones1 comentario
bottom of page