top of page

“ADHERENCIA A LAS PRÁCTICA DE LAVADO DE MANOS EN LOS ESTUDIANTES DE LA I.E.P. CÉSAR VALLEJO MENDOZA"

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

EAP. ENFERMERÍA

Jhon F. Santamaría Caicedo

Lenguaje y Comunicación

__________________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN:

La promoción de la salud se define como la conciencia de cada persona en velar por su salud, ayudado con las intervenciones sociales y ambientales en el manejo de la solución de problemas de salud. (OMS, 2016)


A mediados del siglo XXI, el húngaro Ignaz Semmelweis observó partículas que infectaba a las madres y neonatos que podían causarles la muerte. (Martins, W. D.)

La práctica de lavado de manos es un método efectivo para la limpieza e higiene personal de cada ser humano, celebrándose el 15 de octubre de cada año. (UNICEF, 2008)

La modificación de conductas para realizar una buena práctica de salud es en la población de niños de edades tempranas, ya que el menor se encueta en pleno desarrollo cognitivo y conductual.


Se realizó intervenciones educativas en la Institución Educativa Privada César Vallejo Mendoza, ubicada en el distrito de San Martín de Porres-Lima.


A lo largo del ensayo explicará cada intervención educativa, el modelo de abordaje en salud y los resultados que se obtuvieron a lo largo de este procedimiento realizadas en los meses de setiembre y octubre del presente año.


DESARROLLO:

Una de las prácticas más sencillas y eficaces en realizar es el Lavado de Manos, con agua y jabón. Pero no se consideraba como una práctica salubre hasta que, a mediados del siglo XXI, el húngaro Ignaz Semmelweis con sus estudios observacionales en el hospital de maternidad de Viena, las mujeres y neonatos se infectaban por “partículas cadavéricas” que podían causarles la muerte. Manifestó sus observaciones, pero no le creían, incluso fue relevado de su cargo. Tiempo después en la cátedra de Obstetricia Teórica y Práctica en la Universidad de Pest lo puso en práctica dando como resultado la disminución de la mortalidad de madres gestantes y neonatos. (Martins, W. D.)


Es por ello que Ignaz Semmelweis es considerado como el padre de las infecciones. (Miranda & Navarrete T)


Desde el 15 de agosto del 2008, se celebra cada año el Día Mundial de Lavado de manos. (UNICEF, 2008) Ya que es una práctica confiable y sencilla de realizar. Pero ¿Qué enfermedades puede ocasionar con una mala práctica de lavado de manos? ¿Este método es de práctica diaria?

En el mundo, son millones de muertes por una mala práctica de lavado de manos, que los factores como el agua y saneamiento no son repartidos de forma equitativa a toda la comunidad, causando diarreas infantiles e infecciones respiratorias (tercera y cuarta causa de muertes en niños menores de 5 años respectivamente). (OMS/OPS)


En el Perú, el organismo encargado de promocionar la salud es el Ministerio de Salud (Minsa) regulando los servicios de salud pública de forma integral tanto locales como regionales, previniendo infecciones como la conjuntivitis, influenza, hepatitis A, tifoidea, diarrea, cólera, neumonía e infecciones en la piel, inclusive para la prevención del reciente brote del síndrome Guillain-Barré en el territorio peruano. (El comercio)


MODELO DE CREENCIAS SOBRE SALUD

La práctica clave de lavado de manos en el marco del Modelo de Creencias en Salud (MCS). Se podría representar de la siguiente manera. (Linehan, M)



INTERVENCIONES EDUCATIVAS

El estudio de tipo experimental de tipo mixto, se realizó en la I.E.P. “César Vallejo Mendoza”, con una muestra no probabilística de la población a 30 alumnos de cuarto grado del nivel primario de dicha institución, siendo su tutora la Lic. Juana Estefanía Huamani Simón . Previo a la ejecución de nuestro plan de estudio se otorgó la carta de aceptación al director Martiniano Reynoso Lázaro (Doctor en educación) y el Consentimiento informado para el llenado de una encuesta basal.


  1. Primera intervención (viernes 21 de setiembre del 2018) Se tenía como objetivo que los niños conozcan la importancia de lavado de manos y el uso de una bolsita de aseo. Para ello se realizó una lluvia de ideas, exposición ayudado con material de PowerPoint y la demostración de un correcto lavado de manos, otorgándoles una separata educativa impresa.

  2. Segunda intervención (viernes 28 de setiembre del 2018) Se tuvo como objetivo la aplicación de los niños de lo aprendido de la sesión anterior, como demostración y técnicas. Para ello se realizó la selección de un alumno al azar para la demostración, y la dinámica de aseo. También se expuso un material PowerPoint donde se manifestaba las enfermedades que se podían prevenir.

  3. Tercera intervención (jueves 4 de octubre del 2018) Se tuvo como conocimiento el reconocimiento de aspectos importantes en el procedimiento de lavado de manos. Se proyectó material audiovisual de carácter educativo a los niños para reforzar su aprendizaje.

  4. Cuarta intervención (jueves 18 de octubre del 2018) A manera de retroalimentación y dada la última sesión, los alumnos debían manifestar todo lo aprendido durante las intervenciones siguientes la práctica de lavado de manos. Para ello se finalizó con una proyección de material audiovisual y la realización de una encuesta de salida.

RESULTADOS:

De los 30 alumnos, el 53.3% (16) son niños y el 46.6% (14) son niñas. Con edades de 10 años (56,6%) y 9 años (43,3%) hasta el momento de realizar la encuesta basal.


Se notó que la ENCUESTA DE INICIO:

El 100 % consideraba que lavarse las manos era importante.

El 83, 3 % manifestaba que se lava las manos después de comer.

El 90% de ellos se lava las manos después de jugar.

El 86.6% de ellos gusta de lavarse las manos.

El 23.3% de ellos considera que el lavado de manos debe durar 2 minutos, el 30% de ellos considera que el lavado de manos debe durar 1 minuto, el 23.3% considera que debe durar 30 segundos mientras que el 23.3% considera que debe durar 15 segundos el lavado de mano.

El 80% de ellos mantiene sus uñas limpias y cortas.

El 76.6% de ellos lava sus manos con jabón.

El 83.3% de ellos lava sus manos al llegar a casa.


Se notó que en la ENCUESTA DE SALIDA:

El 100% de ellos se lava las manos antes de comer.

El 96.6% de ellos se lava las manos después de comer.

El 93.3% de ellos se lava las manos después de jugar.

El 90% de ellos afirma que le gusta lavarse las manos.

El 56.6% de ellos considera que el lavado de manos debe durar 2 minutos, el 20% de ellos considera que el lavado de manos debe durar 1 minuto, el 16.6% considera que debe durar 30 segundos mientras que el 6.6% considera que debe durar 15 segundos el lavado de manos.

El 93.3% de ellos mantiene sus uñas limpias y cortas.

El 100% de ellos lava sus manos con jabón.

El 93.3% de ellos se lava las manos al llegar a casa.


La I.E.P. César Vallejo Mendoza cuenta con servicios higiénicos en buen estado para el uso de los estudiantes, con jabón en líquido. De esta forma se ve que la salud en sus estudiantes es primordial para la prevención de enfermedades.


CONCLUCIONES:

Los organismos mundiales de la salud (OPS/OMS/Unicef) promueven la prevención de la técnica de lavado de manos, siendo esta sencilla de realizar.


De los resultados se desprende que hubo buenos resultados con las intervenciones dado que la encuesta basal y de salida dieron un resultado positivo. Generando la adherencia a las practica de lavado de manos en esta muestra, generando conciencia de los niños con la prevención de enfermedades y la buena higiene que toda persona debe tener.


La invitación a la “feria pedagógica” realizada por la I.E.P. César Vallejo Mendoza, mostraron los resultados donde 3 estudiantes salieron en representación de su grado a manifestar lo aprendido durante todas las intervenciones, exponiendo en presencia de las autoridades de dicha institución.


Como producto de puede inferir que la promoción de dicha práctica dio un impacto positivo en la salud de cada niño, los cuales llevaran sus conocimientos a su entorno manifestando lo conocido, enlazando eslabones para la adherencia de una adecuada practica de lavado de manos.


BIBLIOGRAFÍA:

1. OMS | ¿Qué es la promoción de la salud? (s. f.). Recuperado 2 de diciembre de 2018, de http://www.who.int/features/qa/health-promotion/es/

2. Martins, W. D. (s. f.). IGNAZ SEMMELWEIS – THE “FATHER OF INFECTION CONTROL”, 2.

3. UNICEF |Día Mundial del Lavado de Manos. (s. f.). Recuperado 28 de octubre de 2018, de https://www.unicef.es/noticia/dia-mundial-del-lavado-de-manos

4. Miranda C, M., & Navarrete T, L. (2008). Semmelweis y su aporte científico a la medicina: Un lavado de manos salva vidas. Revista chilena de infectología, 25(1). https://doi.org/10.4067/S0716-10182008000100011

5. El Comercio| Todo lo que debes saber sobre el síndrome de Guillain-Barré [VIDEO] | Perú. (s. f.). Recuperado 29 de octubre de 2018, de https://elcomercio.pe/peru/debes-sindrome-guillain-barre-video-noticia-519131

6. Linehan, M. (n.d.). Health Promotion & Behavioural Change Theory. Medical Lead. Retrieved from https://pdfs.semanticscholar.org/87e0/0db91650c39f515e95fa4192d8eb9c898051.pdf

Comments


Únete a nuestra lista de correo.

No te pierdas una actualización.

bottom of page