top of page

VIOLENCIA DE GÉNERO: ¿CÓMO FRENAR ESTA PROBLEMÁTICA CON LA PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES DEL PERÚ?

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

E.A.P. ENFERMERÍA

Nataly Milagros Tadeo Chávez

Lenguaje y Comunicación

__________________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN

Sí bien en nuestro país, en la actualidad, tenemos muchos problemas que vulneran los derechos humanos y truncan toda expectativa de desarrollo como población, tales como: discriminación, corrupción, deficiente servicio educativo y sanitario, entre otros; uno de los que está repercutiendo más es la violencia de género hacia la mujer. Por tal motivo, en el presente ensayo se abordará este tema partiendo desde el concepto, para tener en claro en qué consiste este tipo de violencia y las soluciones que se deben llevar a cabo, con especial énfasis en lo que los jóvenes de nuestro país y del mundo deban hacer para lograr menguar esta terrible incidencia de vulneración de derechos de la mujer.


¿EN QUÉ CONSISTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO?

La violencia de género hacia la mujer consiste en la agresión tanto física, mental y/o sexual por la condición de ser mujer, en nuestra sociedad actual se vuelto más incidente ver todo tipo de violencias, en donde el grado más grave terminan siendo Feminicidios, es decir, la muerte de la mujer, como madres de familia que recurrentemente son víctimas mortales de sus cónyuges.

Solo recientemente la violencia de género ha sido reconocida como un problema de salud y se ha introducido como un objeto de estudio científico. Construido desde la década de 1980 en el contexto de la lucha feminista para dar visibilidad social y promover la inclusión política de este fenómeno, el conocimiento sobre la violencia en el campo de la salud ha aumentado significativamente.(1)


SOLUCIONES PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO CON LA CONTRIBUCIÓN DE LA POBLACION JÓVEN

Algunas de las soluciones planteadas se dan en distintos escenarios de interacción ya sea en el hogar, en tu comunidad, en el colegio y en el centro laboral, las cuales se nombra a continuación:


1. Eliminación de prejuicios y/o estereotipos hacia la mujer, que son la principal barrera diferencial esto se da por ejemplo: cuando se cree que la mujer no debe practicar deportes “fuertes” ya sea futbol o básquet, porque se le vería poco femenino y en vez de eso debe encasillarse en deportes “débiles” como es el vóley, es decir, dejar de establecer un determinado deporte dirigido hacia un género en específico.


2. En los grupos sociales, de amigos o vecinos se debe fomentar espacios de integración y participación igualitaria de ambos sexos, no se debe desvalorizar la contribución que puede realizar las mujeres sino por el contrario darle la oportunidad a que se puedan expresar, respetar sus ideas y retroalimentar su participación, que se respete su dignidad y valor como persona.


3. En los centros laborales, no debe haber diferencias ni para la cantidad de deberes, ni en el trato, ni mucho menos en la remuneración. Los jóvenes que laboran y/o estudian deben hacer respetar la igualdad y exigir un trato justo para todos.


4. Los programas de intervención realizados en las escuelas, y especialmente los dirigidos a las familias, demostraron ser eficientes en la prevención de la violencia de pareja entre los adolescentes.(1). En los centros académicos, en general, una buena manera para realizar la integración igualitaria de géneros, sería que los jóvenes realizan intervenciones educativas sobre el tema y afines para que entiendan la situación, las consecuencias que trae la violencia de cualquier tipo y no recaigan en el mismo círculo vicioso de daño y a la vez, lo pueden aplicar de manera dinámica a través de sociodramas, juego de roles, FODA, líneas de tiempos, entre otros.


5. Otro estudio realizó una intervención con adolescentes y sus familias y reveló una asociación significativa entre la condición del grupo de intervención y los factores motivacionales para la prevención. El seguimiento con este grupo mostró que los padres, las madres y los tutores legales presentaron mayor conciencia de la gravedad de la violencia de la pareja, mostraron respuestas más efectivas para prevenir dicha violencia y mayores condiciones para hablar con sus hijos adolescentes sobre el tema. El programa promovió efectivamente el cambio dentro del contexto familiar, lo que favoreció las discusiones continuas sobre la violencia.(1) En el hogar, no debe ser un escenario iniciador de la inequidad en géneros, tantos padres como hijos deben entender que las tareas del hogar no debe ser asumido solo por la madre de familia o las hijas mujercitas, no fomentar pensamientos machistas; hombre o mujer están en la facultad y deber de ayudar, buscar la cooperación y el respeto a todos dando un mismo trato, sin tener preferencias con el hombre y esto se debe hacer desde algo tan cotidiano que es asumir funciones dentro del hogar para todos, sin excepciones.


CONCLUSIONES

El problema de la violencia de género nos denigra cada día más como sociedad, por lo que es necesario aplicar medidas urgentes de prevención, en el presente ensayo se abordó las que se podrían aplicar en especial por los jóvenes, pero esto no excluye a que un adulto o desde un niño, también se pueda dirigir su accionar hacia un trato justo de géneros.

Algunas de las soluciones planteadas son principalmente la integración en grupos sociales, con la misma importancia y participación para la mujer, respetando sus derechos de libertad y expresarse; también en los centros laborales se debe cambiar y exigir que tanto la remuneración para hombres y mujeres sea igualitaria, sin dar preferencia a algún género.

Otra de las iniciativas es que se brinde información a través de intervenciones educativas a modo de tareas encomendadas hacia los mismos jóvenes para que así obtengan mayor información y entiendan la situación que afronta la mujer, con el fin de prevenirlo y en un futuro, no muy lejano de preferencia, sea posible su erradicación o disminución significativa.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Oliveira, R. N. G. D., Gessner, R., Brancaglioni, B. de C. A., Fonseca, R. M. G. S. da, & Egry, E. Y. (2016). Preventing violence by intimate partners in adolescence: an integrative review. Revista Da Escola de Enfermagem Da USP, 50(1), 134-143. https://doi.org/10.1590/S0080-623420160000100018


129 visualizaciones2 comentarios
bottom of page