top of page

Violencia de género contra la mujer: consecuencias y posibles soluciones.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Milagros Nohelia Jeri Fernández

Lenguaje y Comunicación

__________________________________________________________________________________

RESUMEN

En el presente ensayo se aborda el tema de violencia de género contra la mujer, se define esta problemática, se exponen las consecuencias que genera y se plantean las posibles soluciones que se podrían implantar en jóvenes de 25 años a menos.

Palabras claves: violencia de género, mujer.


ABSTRACT

In the present essay the topic of gender violence against women is addressed, this problem is defined, the consequences are exposed and the possible solutions that could be implanted in young people aged 25 years are exposed.

Keywords: gender violence, woman.

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, en nuestro país las páginas de los diarios cantan una melodía al unísono: violencia, violencia, violencia. Aunque no es algo de ahora solamente, la violencia siempre ha existido, basta con mirar a unos 20 o 30 años atrás en nuestra historia cuando el país se desangra a desde su interior. En el Perú (así como en diversas partes de Latinoamérica) en los últimos años ha vuelto a hacerse visible el tema de violencia de género contra la mujer. Casos como el de Eyvi Ágreda dejan horrorizados a quienes se enteran de ellos. ¿Cómo alguien puede hacerle algo así a alguien a quien ama? ¿Lo haces por despecho? ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? Son preguntas que sólo quién comete tan condenables actos podrías responder. Además, ¿qué pasa con las mujeres que logran sobrevivir? ¿Qué pasa con aquellas que soportan este sufrimiento por el hecho de que tienen miedo a denunciar porque sus parejas les pueden dañar aún más o a sus hijos? ¿qué tan dañadas pueden estar tanto física, mental o sexualmente? Son tantas preguntas que a veces no queremos saber la respuesta por temor a qué horrores se bien podrían revelar. Pero también están aquellas que rezan: ¿qué podemos hacer para acabar, erradicar la violencia de género contra la mujer? A lo largo de este ensayo ser irán respondiendo estas preguntas con la información recolectada.

VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LA MUJER

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada».

Existen diversos tipos de violencia como: psicológica, física, sexual, social y económica; pero los más conocidos son las tres primeros.

También se encuentra lo que es la violencia de pareja que se refiere al comportamiento de la pareja o ex pareja que causa daño físico, sexual o psicológico, incluidas las agresión física, la coacción sexual, el maltrato psicológico y las conductas de control.

Además tenemos la violencia sexual que es cualquier acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual u otro acto dirigido contra la sexualidad de una persona, en este caso una mujer, mediante coacción por otra persona.

En el año 2013 la OMS llevó a cabo un análisis en colaboración con la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y el Consejo de Investigación Médica de Sudáfrica, en el que se usaron datos de más de 80 países. Se observó que, a nivel mundial, una de cada tres mujeres (35%) había sido violentada física o sexualmente bien dentro o fuera de una relación de pareja. Casi el 30% de las mujeres que han tenido una relación de pareja han sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja. Las estimaciones de la prevalencia de la violencia de pareja oscilan entre el 23,2% en los países de ingresos altos y el 24,6% en la región en los países del Pacífico Occidental, al 37% en la región del Mediterráneo Occidental y el 37,7% en la región de Asia Sudoriental.

Los actos de violencia de pareja y violencia sexual son cometidos en su mayoría por hombres contra mujeres.


CONSECUENCIAS

En la salud

La violencia de pareja y sexual tienen severos problemas de salud física, mental, sexual y reproductiva a corto y largo plazo a las mujeres. También afecta a los hijos de ellas y tiene un elevado costo social y económico para la mujer, su familia y la sociedad.

Este tipo de violencia puede ocasionar:

- Mortalidad: homicidio o suicidio.

- Embarazos no deseados, abortos provocados, problemas ginecológicos e ITS.

- La violencia durante el embarazo aumenta la probabilidad de aborto involuntario, muerte fetal, parto prematuro y bebé con bajo peso al nacer.

- Depresión, trastorno de estrés postraumático y otros trastornos de ansiedad, insomnio, trastornos alimentarios e intento de suicidio.

- Salud física: cefaleas, lumbalgia, dolores abdominales, trastornos gastrointestinales, limitaciones de la movilidad y mala salud general.

- La violencia sexual en la infancia: incremento del consumo de tabaco, alcohol y drogas, así como las prácticas sexuales de riesgo en fases posteriores de la vida.

Repercusión en los niños

La violencia en el hogar puede dejar grandes cicatrices en la vida de los más pequeños: los niños. En una familia donde la violencia es común los niños son propensos a sufrir diversos trastornos conductuales y emocionales, los cuales pueden asociarse a la comisión o el padecimiento de actos de violencia a lo largo de su vida.

La violencia de pareja también ha sido asociada a mayores tasas de mortalidad en niños menores de 5 años, esto a causa de, por ejemplo, enfermedades diarreicas o malnutrición.

Costos sociales y económicos

Los costos, económicos y sociales, que genera este problema son muy elevados y repercuten en la sociedad. A causa de la violencia las mujeres pueden ser aisladas y quedar incapacitada para trabajar, perder su sueldo, dejar de participar en actividades cotidianas y ver menguadas sus fuerzas para cuidar de si mismas y de sus hijos.

Posibles soluciones

Debido a los terribles efectos que deja a su paso la violencia de género, los esfuerzos se han centrado más nada en las respuestas y servicios para las víctimas sobrevivientes. Empero, como como el problema de salud que es, la mejor forma de contrarrestar la violencia de género es prevenirla tratando sus orígenes y causas estructurales.

Usualmente queremos castigar a quienes cometen la violencia pero casi nunca se logra “arreglarlos" ya que a un árbol que ya creció torcido no se le puede enderezar. En cambio, los jóvenes aún están proceso de formación y maduración, es por ello que lo más factible es dirigir todos nuestros esfuerzos hacia ellos. Por tanto, la prevención debe comenzar desde las primeras etapas de la vida, promoviendo en los niños y niñas las relaciones de respeto e igualdad de género.

El trabajo con jóvenes es la clave para lograr un progreso rápido, efectivo y sostenido en la prevención y erradicación de la violencia de género. Esta etapa es crucial ya que durante está se forman los valores y normas relativas a la igualdad de género.

La concienciación y la movilización comunitaria, inclusive a través de los medios de comunicación y los medios sociales, son componentes importantes de una estrategia de prevención efectiva.

ONU Mujeres propone las siguientes soluciones:

1. Educación para la prevención

En colaboración con la Asociación Mundial de las Guías Scouts (AMGS), ONU Mujeres ha elaborado un programa mundial de educación no formal para implicar a las personas jóvenes en los esfuerzos por prevenir y poner fin a la violencia contra mujeres y niñas.

“Voces contra la Violencia” es un programa mixto, el primero de este tipo, diseñado para distintos grupos de edad que abarcan desde los 5 hasta los 25 años de edad. Brinda a las personas jóvenes herramientas y experiencia para entender las causas profundas de la violencia en sus comunidades, educar e implicar a sus iguales y a las comunidades para prevenir esta clase de violencia, y saber adónde acudir en busca de ayuda en caso de sufrir violencia.

Es una herramienta para personas jóvenes de todo el mundo. Se puede adaptar al contexto nacional, traducir a idiomas locales e implementarse en escuelas y comunidades en colaboración con organizaciones de jóvenes, socios de las Naciones Unidas y gobiernos.

2. Trabajar con hombres y niños

A nivel regional, ONU Mujeres apoya Partners for Prevention (P4P), un programa regional conjunto de la ONU para Asia y el Pacífico que brinda conocimiento y apoyo técnico para prevenir la violencia de género en la región. El objetivo a largo plazo del programa es reducir la prevalencia de la violencia de género en la región mediante cambios de conducta y actitud entre los niños y los hombres, potenciar las capacidades institucionales y facilitar el mejoramiento de políticas.

A nivel nacional, ONU Mujeres apoya una variedad de actividades de prevención, tales como la investigación para obtener datos sobre las actitudes, percepciones y conducta de los hombres, niños y jóvenes en relación con las diferentes formas de violencia; incidencia, concienciación, movilización comunitaria y programas educativos, así como reformas jurídicas y de políticas.


CONCLUSIONES

Se sabe que la violencia de género es un grave problema de salud para las personas, en este caso para las mujeres. No sólo tiene consecuencias en lo sanitario, sino que también en lo económico, social y para quienes están inmersos en el ambiente o entorno donde se desarrolla (niños, familiares cercanos). Hemos visto las dos soluciones que plantea ONU Mujeres para atacar a este mal desde la raíz: educación para la prevención y trabajar con hombres y niños. Estas creo que son las más factibles para trabajar con poblaciones de jóvenes de 25 años a menos porque podemos concientizarlos con respecto a esta problemática.

BIBLIOGRAFÍA

ONU MUJERES. Enfoque en la prevención de la violencia. Recuperado de: http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/prevention

3 Comments


El tema esta tomando mayor relevancia en estos últimos tiempos.A diario vemos en las noticias como aparecen mujeres golpeadas,desfiguradas,asesinadas...en la mayoría de casos por su pareja o ex-pareja.Da impotencia ver como a veces las autoridades correspondientes no toman cartas en el asunto y se limpian las manos al justificarlo de una forma "machista"

Like

Axel Torres Rojas
Sep 15, 2019

El problema abordado es crucial en esta época, puesto que es uno de los más populares actualmente. El hecho de que se hayan abordado las consecuencias causadas por esta "tendencia" fue un punto muy importante, debido a que si bien debemos evitar que esto suceda, debemos saber también el por qué. Las soluciones planteadas fueron adecuadas a mi parecer, puesto que en unos años la juventud, debe tener las bases para resistir este problema que afecta a gran parte de la población.

Like

ximemst
Jun 02, 2019

CONO ESTE - HUARAL

Este tema es una cruda realidad que en estos tiempos tiene gran notoriedad,la cual antes no tenia, porque no había difusión en medios de comunicación. Creemos que globalización nos a llevado a conocer mejor el trato que reciben las mujeres en el mundo. Hay que dejar en claro que en tiempos antiguos también hubo violencia como las registradas en la india donde quemaban vivas a la mujeres viudas, los crueles castigos que estas reciben cuando la trataban de bruja o hechicera, prostituta, o si se daba en caso que engañaban a sus maridos ellas recibían el peor los castigos.

Las consecuencias son muchas de las cuales no solo la mujer maltratada es una víctima sino los…

Like

Únete a nuestra lista de correo.

No te pierdas una actualización.

bottom of page