¿Tienes idea del impacto que tiene la diversidad lingüística en el Perú?
- Sección 24
- 21 nov 2018
- 5 Min. de lectura
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
E.A.P. PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL Y DE LA GESTIÓN HUMANA
Luis Enrique Saavedra Briones
Lenguaje y Comunicación
INTRODUCCIÓN
Como sabemos el Perú es un país muy diverso, tanto geográfica como culturalmente, por ello existen en él muchas lenguas como producto de la gran diversidad de culturas. Se hablan, aproximadamente, 47 lenguas indígenas u originarias. De todas estas, 4 se hablan en los Andes y las restantes se hablan en la Amazonía. Debemos saber y también aclarar que todas estas lenguas son igual de importantes, independientemente de cuántas personas las hablen. Pues bien, ante tal situación, es vital considerar, como profesionales de la salud, la necesidad de tener noción, conocimiento y sobretodo valores para poder tratar, en los distintos contextos en el que nos encontremos, a todo tipo de pacientes. En este ensayo trataré aspectos importantes como es el de la enseñanza y el aprendizaje dado en una lengua materna y el de la problemática que suele ocurrir en la comunicación debido a la prevalencia de la lengua castellana, debido a que esto nos da la idea de que todas las personas residentes en este país la hablan cuando en distintas oportunidades no es así.
DESARROLLO
La cultura peruana es producto de una gran mezcla de componentes de distintas etnias que habitaron y actualmente habitan el país. Esta cultura, dentro del contexto mundial, ha presentado características especiales ya que se ha desarrollado en un medio geográfico difícil y también muy variado, por lo que el hombre peruano ha tenido que esforzarse e incluso hacer uso de su creatividad para dominar ese espacio, formando sociedades y culturas regionales. Cada una de estas sociedades ha desarrollado una lengua en particular con la cual se han podido transmitir de manera oral su cultura a través de muchas generaciones. Perú tiene en la actualidad 47 lenguas nativas que son habladas por cuatro millones de habitantes, residentes en su mayoría en la selva amazónica. “Según estudios realizados por el Ministerio de Educación, en nuestro país actualmente existen 47 lenguas indígenas, cuatro de ellas son andinas y 43 amazónicas. De acuerdo con el INEI, aproximadamente cuatro millones de personas (16%) que pertenecen a uno de los 55 pueblos indígenas que habitan en nuestro territorio son quienes hablan por lo menos una de estas lenguas”. Esto si bien representa una gran diversidad y un motivo de orgullo, también puede resultar en un grave problema sobretodo en el campo de la comunicación. Uno de ellos abarca el tema de la educación sobre todo en las zonas rurales del país. Es aquí donde se evidencia la magnitud que puede llegar a tener el desconocimiento de una lengua al momento de impartir conocimientos. “Informarnos de lo que sucede a través de la radio, la televisión o los diarios; ir de compras, solicitar atención médica, presentar una denuncia o realizar un trámite son acciones fáciles de realizar en nuestra lengua materna. Cuando viajamos al extranjero y no hablamos la lengua del país visitado comprendemos lo difícil que resulta la vida cotidiana si no podemos comunicarnos. Estas dificultades las viven día a día más de un millón de niños, niñas y adolescentes peruanos que tienen como idioma materno una de las 47 lenguas originarias existentes en el territorio nacional. Seguramente se sienten extranjeros en su propio país. Sus maestros no los entienden, ellos no entienden a sus maestros. Tampoco pueden leer lo que está escrito en los libros que se utilizan en el aula. A ellos y ellas, ni la televisión (si la hay), ni la radio les hablan en su idioma. Tampoco lo hacen el médico o la enfermera del centro de salud, ni la policía, ni el municipio”. Como bien menciona el fragmento citado, es evidente el impacto que tiene este problema de comunicación. Repercute no solo al nivel educativo, sino también en otros aspectos indispensables en la vida de un ciudadano como es el de ser atendido adecuadamente en un establecimiento de salud que es, como profesionales de la salud, tema de mucha relevancia.
Afortunadamente el Estado peruano está decidido a cambiar esta situación. Para empezar el Ministerio de Educación ha identificado dónde están los niños y niñas que hablan lenguas peruanas distintas al castellano, y ha reconocido que las escuelas de esas comunidades deben brindar una educación intercultural bilingüe. En el MINEDU, están convencidos que la educación solo puede ser de calidad si “habla” a los estudiantes en su propio idioma. Y es que existe evidencia mundial de que el uso sistemático de la lengua materna en la escuela es un cimiento fundamental de procesos exitosos y eficientes.
En consecuencia, el castellano ha tomado una enorme prevalencia siendo el idioma más hablado en el país. Esto por supuesto trae varias consecuencias y no del todo positivas. Al existir una gran diversidad de lenguas y un número considerable de personas que hablan al menos una de ellas, es de esperarse que existan problemas de comunicación y también a que se crea la idea de que toda persona de nacionalidad peruana hable y maneje adecuadamente este idioma a pesar de que hable una lengua indígena. Ante tal situación es necesario promover que los servicios, sobre todo de salud, se ofrezcan en la lengua de los usuarios o contar con un intérprete que domine el castellano y la lengua indígena a fin de poder llegar a un entendimiento de ambas partes.
Finalmente, queda no solo como labor del estado sino también de nosotros promover y sobretodo aceptar y tolerar la diversidad cultural y lingüística existente en nuestro país a fin de tener un país más inclusivo en el que se erradique la discriminación y se revierta la exclusión, posibilidad que beneficie a miles de peruanos tanto adultos como niños y jóvenes para que puedan construir su futuro en el que puedan llevar consigo su cultura y poder expresarse en sus lenguas maternas con mucho orgullo.
CONCLUSIONES
Nuestra cultura está basada en una gran mezcla compuesta de distintas etnias que existieron y existen en nuestro país. Dentro del contexto mundial, nuestra cultura tiene muchas características, una de las más resaltantes es que se ha desarrollado en un medio geográfico muy variado lo cual ha provocado que el hombre peruano se haya esforzado por dominar el espacio, en el cual se han podido formar sociedades y culturas. Cada una de ellas, desarrolló una lengua por el cual transmitía conocimientos a través de muchas generaciones. Debido a esto el Perú tiene 47 lenguas nativas que son habladas por un número considerable de personas. Esto puede acarrear distintos problemas, sobretodo en el campo de la comunicación y educación. No obstante, el Estado peruano sigue luchando para revertir esta situación como empezar proyectos de educación intercultural bilingüe. Finalmente, queda en nuestra tarea promover la diversidad lingüística y luchar contra todo tipo de discriminación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://www.unicef.org/peru/spanish/media_26756.html
Comments