top of page

¿Qué significa el curso de Lenguaje y Comunicación para mí?

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

E.A.P. Ciencia de los Alimentos


Gladis Sanchez Culqui

Escuela de Estudios Generales – UNMSM

Área de Ciencias de la Salud


Quiero empezar diciendo que al inicio del ciclo, cuando se hablaba de un curso llamado Lenguaje, creí que se trataba de un curso centrado en la gramática y en la ortografía y dejé de lado el término de COMUNICACIÓN.

A medida que ha ido pasando el tiempo he comprendido que el curso va más allá de lo que creí al inicio, tiene un enfoque dirigido a profesionales de la salud en formación, aquellos que pese a la falta de experiencia en campo, son capaces de absorber, enriquecer y aprender a manejar una adecuada comunicación.

En su conjunto, Lenguaje es para mí una herramienta que contribuye a mi formación profesional, como el desarrollo de la empatía, la escucha activa, mejora mis habilidades sociales, como la comunicación médico-paciente, el lenguaje verbal y no verbal y me permite desarrollar estrategias para abordar situaciones ajenas a la vida urbana a través de los diversos casos que nos han presentado en las diferentes semanas, dictando algunos son el caso del médico serumista, la familia camelidae o la conversación con una madre cuyo hijo tenía neumonía, y lograr ser una excelente promotora en temas de salud. Además, considero importante destacar que los cursos virtuales de Neuro Oratoria y Estilo para la redacción y corrección científica-Norma APA y el material brindado durante todas estas semanas nos han abierto al mundo real por el que pasa todo profesional de la salud, pues lejos de pertenecer cada uno de nosotros a carreras diferentes somos parte de una misma comunidad, somos miembros importantes en la prevención de enfermedades y luchamos para frenarlos, porque es claro que existen carencias en los profesionales al no saber comunicarse adecuadamente y ello, imposibilita que su mensaje sea totalmente claro y entendible por la población a la que va dirigida, la aplicación de un consentimiento informado, el manejo de la oratoria, el empleo de la escucha activa, la empatía y mostrar un sentido más humano con los pacientes puede reducir las enormes brechas que existe entre médico-paciente y garantizar la confianza por parte de este.

Comments


Únete a nuestra lista de correo.

No te pierdas una actualización.

bottom of page