top of page

¿QUÉ APRENDÍ CON LAS INTERVENCIONES EDUCATIVAS?

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

EAP.OBSTETRICIA

Andrea Johana Carmenes Carrasco


Lenguaje y comunicación

 

RESUMEN:

Se trata de explicar el cómo fue el proceso para que los estudiantes de la IE N° 150 “Héroes de la Breña” pudieran aprender, enseñar y poner en práctica la conducta de segregar los residuos sólidos y esto debido a la importancia de esta en el medio que los rodea en su salud.

Se hacen uso de diversas herramientas, además de que se van desarrollando algunas habilidades de comunicación y otras personales en todo el proceso. Es decir, se busca dar a conocer lo que implica ser protagonistas de realizar un cambio conductual.


PALABRAS CLAVES: segregar, aprender, desarrollar, conducta, cambiar.


ABSTRACT:

The purpose is to explain how the process was carried out so that the students of IE No. 150 "Heroes de la Breña" can learn, teach and put into practice the behavior of segregating waste from them and this is due to the importance of this. in the Middle that surrounds you in your health.

It makes use of various tools, plus they leave. That is, it seeks to make known what it means to be protagonists of making a behavioral change.


KEY WORDS: segregate, learn, develop, conduct, change.}


INTRODUCCIÓN:

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), al año se producen 220 millones de toneladas de plástico en el mundo, incluyendo las bolsas plásticas. Siendo su disposición final no siempre la adecuada, terminando gran parte de estos residuos en las riberas de los ríos, en las faldas de los nevados o en el fondo del mar, poniendo en riesgo no solo la vida de las especies marinas sino también la de las personas (A.Mayo 2018)(«Solo Lima y Callao generan 886 toneladas de basura plástica al día | LaRepublica.pe», s. f.)

La eliminación de los residuos sólidos constituye desde hace mucho tiempo un gran problema para nuestra sociedad, en su mayoría son eliminados en los botaderos, trayendo como consecuencias problemas en el medio ambiente, presencia de roedores y hasta problemas en la misma salud. Por lo tanto, se nos hace importante concientizar sobre el tema, darles a conocer a los estudiantes que un pequeño cambio (segregar) en cada uno, genera un cambio para el futuro de todos, porque no solo implica cuidar el medio que nos rodea, el medio que no brinda todo a cambio de su correcto uso, sino también salvaguardar nuestra propia salud.

Es importante realizar el cambio de cualquier conducta desde las etapas más tempranas posible, nos centramos también en elegir un modelo que se adecue a las características de la población a tratar. Por ello, seleccionamos el modelo transteórico.


DESARROLLO:

Nuestro modelo para empezar con las intervenciones fue el transteórico, que está basado en la explicación de las fases que una persona necesita superar en el proceso de cambio de una conducta problemática

Puesto que cualquier cambio personal exige compromiso, tiempo, energía y estrategias claras y realistas, es importante reconocer que este proceso puede implicar dificultades. Esta teoría advierte que es probable sufrir recaídas y volver a las etapas anteriores. Por tanto, aporta esperanza para los individuos, ya que aceptar como normales los fracasos afecta positivamente a la percepción de autoconfianza (autoeficacia). (García-Allen, Jonathan, 2015)


Las características de las etapas del cambio son las siguientes:

1. Precontemplación: Es el estado en el cual la gente no tiene intención de cambiar. La gente puede estar en este estado porque está desinformada o poco informada sobre las consecuencias de su conducta, o porque ha intentado cambiarla varias veces y está desmoralizada porque no ha sido capaz.

2. Contemplación: Es el estado en el cual la gente tiene intención de cambiar en los próximos seis meses. Están suficientemente advertidos de los pros del cambio, pero también tienen muy en cuenta los contras. Este balance entre costos y beneficios puede producir una profunda ambivalencia que puede hacer que la gente se mantenga en este estado durante largos periodos de tiempo. A menudo, este fenómeno se caracteriza como contemplación crónica o procrastinación.

3. Preparación: Es el estado en el cual la gente tiene la intención de cambiar en el futuro próximo, generalmente medido como el próximo mes. Ellos ya han realizado alguna acción significante durante el pasado año como consultar a un consejero, hablar con el médico, comprar un libro de autoayuda, cambiar a una marca light, etc.

4. Acción: Es el estado en el cual la gente ya ha realizado modificaciones específicas en su estilo de vida en el curso de los seis meses pasados. Debido a que la acción es observable, el cambio de conducta ha sido, a menudo, equiparado con la acción. Sin embargo, no todas las modificaciones de conducta se pueden equiparar con la acción. La gente debe atenerse a los criterios que los médicos y los profesionales deciden que son suficientes para reducir el riesgo de enfermedad. En el tabaquismo, por ejemplo, sólo cuenta la abstinencia absoluta.

5. Mantenimiento: Es el estado en el cual la gente se esfuerza en prevenir las recaídas. Están menos tentados y tienen mucha más autoeficacia que la gente en el estado de acción. Se estima que este estado dura desde seis meses a cinco años.

6. Terminación: Es un sexto estado que se aplica en algunas conductas, especialmente las adicciones. Este es un estado en el cual los individuos no tienen tentación y sí un cien por cien de autoeficacia. No importa si están deprimidos, ansiosos, aburridos, solos, enfadados o estresados, ellos están seguros de que no volverán a su antiguo hábito. Es lo mismo que si nunca hubieran adquirido el hábito.



Escogimos este modelo porque sabíamos que no sería fácil realizar el cambio de conducta, se distraerían rápidamente y probablemente olvidarían la conducta. Por ello, se hacía necesario un modelo que esté actuando constantemente en la conducta de cada uno de ello, que a pesar de las posibles “recaídas “que ellos pudieran seguir.

Al iniciar el proceso de cambio de conducta nosotros debíamos de buscar la manera de llamar la atención de los niños, tratar de encontrar la forma que lo que quisiéramos transmitir se diera, pero de la mejor forma. Por tanto, nos proyectamos en cómo se harían cada una de las sesiones educativas y las elaboramos, rescatando siempre la conducta a modificar, además de visitar el colegio con anterioridad para poder detenerse a pensar que con qué tipo de población se empezaría a trabajar. En esa pequeña fase aprendimos a planificar y a tratar de buscar la forma para que los estudiantes quieran cambiar su conducta.

Estando en nuestras intervenciones educativas, en pleno proceso de su aplicación nos dimos cuenta, que la forma en como hicimos nuestras intervenciones no se adaptaba a todos los estudiantes, por tal motivo debíamos ser pacientes y rigurosos, tratar siempre de prestar atención a cada uno de ellos y verificar quien seguía la ilación y quién no. Podría atreverme a decir que este tipo de sesiones nos ayudan a relacionarnos con un nuevo “mundo”, cada uno distinto al otro y en todos los casos no sabíamos cómo reaccionarían al proceso de cambio. Los estudiantes el ser niños, era difícil captar su atención, se distraían, se alborotaban, pero fue fructuoso porque nos permitía ser pacientes, reflexivos, empáticos y buscar la forma de que la comunicación que se establezca ente todos nosotros sea asertiva.

Por último, se logró el cambio de conducta, los estudiantes segregaban y sabían la importancia de esta conducta de los 32 estudiantes un 87% lo hacía de la manera adecuada. Aprendimos que no fue fácil, que hubo distracciones, sobre todo al dirigirnos a ellos debíamos de buscar la manera de establecer una buena comunicación.

El aprendizaje fue para ambos grupos para los estudiantes porque aprendieron a segregar correctamente y saber por qué lo hacen, pero también lo fue para nosotros porque aprendimos a relacionarlos con la realidad, aprendimos a dejar de la lado los textos y las teorías para hacer de este proceso una práctica y creando así una ruptura de nuestros esquemas, es decir llevar a escena todo lo aprendido en el curso de lenguaje, sobre la correcta comunicación.


CONCLUSIÓN:

A medida que se desarrollaban las sesiones educativas, se desarrollaban a su vez un sinnúmero de capacidades y habilidades en nosotros. Las sesiones educativas se basaban es su mayoría en el cómo mantener una correcta comunicación. El proceso que se mantuvo a lo largo de las sesiones nos demuestra, que existen excelentes resultados al unir salud con educación, ya que permite dar a conocer a las distintas personas distintos aspectos. Centrando todo el proceso en un único fin, el bien de cada uno de los individuos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. García-Allen, Jonathan. (2015, octubre 3). El Modelo Transteórico del Cambio de

Prochaska y Diclemente. Recuperado 27 de noviembre de 2018, de

https://psicologiaymente.com/psicologia/modelo-transteorico-cambio-prochaska

diclemente.

2. Pasión por la medicina de familia: Calle de los cambios. Recuperado de http://pasionporlamedicinadefamilia.blogspot.com/2012/12/calle-de-los-cambios.html

3. Solo Lima y Callao generan 886 toneladas de basura plástica al día | LaRepublica.pe. (s. f.). Recuperado de https://larepublica.pe/sociedad/1238039-lima-callao-generan-886-toneladas-basura-plastica-dia

181 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page