top of page

¿Por qué la comprensión lectora varia en distintas partes del Perú?

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

E.A.P. Psicología

Mitacc Roca, Naim Alexander Lenguaje y Comunicación


 

El país está sumamente empobrecido con la educación. Se ve en las comparaciones sean internacionales, nacionales, regionales u otros y existe mucha diferencia esto puede ser por factores gubernamentales o geográficos, el punto es que ¿este país puede cambiar? ¿Con la educación se podrá solucionar los problemas nacionales? ¿Qué medidas tomar para mejorar la educación? En este ensayo se tratara de dar algunas nociones del problema que se vive en nuestra realidad y concientizar para formar una corriente que impulse el desarrollo intelectual.

El Perú un país con mucha corrupción, mala gobernación, una cultura empobrecida en una vista macro con muchas exclusiones, presencia de inequidad, entre otros factores negativos que influyen en la educación. si hay algo que puede cambiar aquello es la nueva generación pero ellos presentan una gran desventaja en la formación pues como se presenta en un video los niños de colegios estatales presenta una baja educación a comparación de los de colegios particulares , ahora estos estudiantes de los colegios estatales fueron comparados con niños de otras naciones en el aspecto de lectura ,pues la lectura es muy relacionada con la comprensión y esto optimiza el aprendizaje en todo el proceso de formación intelectual , obteniéndose que los nacionales están bajo el promedio estándar que consistía en poder leer 60 palabras por minuto , según el banco mundial el Perú daba unas aproximaciones 10 a 15 palabras por minuto , ahora en los colegios particulares si se logra superar esta meta y también se da la comprensión , algo más en este estudio es que personas de la sierra logran esta lectura con su lenguaje original cosa que en su ambiente es lo más común . Lo que se espera es que en primer año los estudiantes sepan leer y comprender, en segundo mejorar la fluidez y el vocabulario, en tercero lograr la pronunciación de 90 palabras por minuto y en cuarto 110 palabras por minuto, y así yendo mejorando. Para mejorar se debe tomar una concientización del problema en los niños y otorgarles métodos o técnicas de mejoramiento (Escorcia & Rocío, 2008) también se ve que el sexo implica diferencias al menos en la educación del país pues en una prueba a cierta cantidad de estudiantes se mostró que los niños son los que mejor logran su lectura («Comparación de la comprensión lectora en alumnos de 4.o a 6.o grado de primaria de centros educativos estatales y no estatales de Lima metropolitana - Dialnet», s. f.) , pues tanto la fluidez como el vocabulario presenta diferencias en lo que vendría a ser la educación estatal y particular («Portal de Revistas Ulima | Persona núm. 006 (2003) Comprensión de lectura y velocidad lectora en alumnos de sexto grado de primaria de centros educativos estatales y no estatales de Lima», s. f.) tampoco se debe permitir la inclusión de una alienación de su cultura por parte del estado ni menos hacerlos aprender dos lenguas los estudiantes deben ser mejor tratados y esto debe ser reforzado y supervisado por los padres quienes presentan una gran responsabilidad («Metas claras para aprender mejor.avi - YouTube», s. f.)

Para finalizar o concluir la educación no solo es parte del estado si no también de los apoderados o padres que deben supervisar a sus hijos. Tampoco debe existir una exclusión es decir no se puede creer que por que una persona es de la sierra es inferior a una de la ciudad estos rasgos que genera la sociedad se debe cambiar buscar una interculturizacion es la solución a ello y la lectura para formar a nuestros futuros intelectuales que mantengan una buena educación esto no se cambia de un día para otro es todo un proceso pero depende de nosotros acelerar y ver algunos resultados de aquello.

APORTE BIBLIOGRAFICO

1. Comparación de la comprensión lectora en alumnos de 4.o a 6.o grado de primaria de centros educativos estatales y no estatales de Lima metropolitana - Dialnet. (s. f.). Recuperado 10 de octubre de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1420271

2. Escorcia, C., & Rocío, E. (2008). Comprensión lectora de los textos argumentativos en los niños de poblaciones vulnerables escolarizados en quinto grado de educación básica primaria. Recuperado de http://200.24.17.68:8080/jspui/handle/123456789/868

3. Metas claras para aprender mejor.avi - YouTube. (s. f.). Recuperado 10 de octubre de 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=CLicc7uHJfQ

4. Portal de Revistas Ulima | Persona núm. 006 (2003) Comprensión de lectura y velocidad lectora en alumnos de sexto grado de primaria de centros educativos estatales y no estatales de Lima. (s. f.). Recuperado 10 de octubre de 2018, de http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/882

Educación lectora en el Perú

Comments


Únete a nuestra lista de correo.

No te pierdas una actualización.

bottom of page