¿POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE EL ESTUDIANTE DE CC. SS. DESARROLLE CIERTAS CARACTERÍSTICAS PARA MEJORAR?
- Soledad Cáceres Yapia
- 21 nov 2018
- 4 Min. de lectura
Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Escuela de Estudios Generales
E.A.P. TOXICOLOGÍA
Soledad Cáceres Yapia
Lenguaje y Comunicación
RESUMEN
Hay ciertas características que deben estar presentes en todos los profesionales de ciencias de la salud, debido a que esas características les ayudarán a tener una atención adecuada a los pacientes que se presentarán en su consultorio. Esas características de adquieren durante la formación por ello es necesario y fundamental que los estudiantes las desarrollen en el transcurso de sus carreras para así no tener inconvenientes al inicio de su labor.
INTRODUCCIÓN
El estudiante de salud hoy en día debe ser más inclusivo con las demás personas ya que en un futuro estas será sus pacientes, los cuales vendrán de diferentes lugares del país cada uno con sus propias costumbres dependiendo de su lugar de procedencia.
DESARROLLO

En el Perú, el Ministerio de Educación realizó un trabajo donde se reunieron los sueños de estudiantes de zonas rurales sobre la escuela que quiere, este trabajo titulado “La escuela que queremos y merecemos: Tinkuy 2012. Hacia una educación Intercultural Bilingüe de calidad” (Rural, 2013) nos da a conocer que, efectivamente como se menciona en la lectura que se nos proporcionó, hay testimonios de que hay mejores resultados cuando se emplean las lenguas originarias en la enseñanza en los lugares donde las hablan, los niños de estos lugares prefieren que se les enseñe en su lengua materna ya que así pueden aprender mucho mejor ya que comprenden los que se les dice de una forma más rápida pues captan el significado de la palabra al instante pero si sucede lo contrario entonces los niños buscarían el significado o traducción en su lengua materna para recién comprenderlo lo cual disminuye la velocidad de comprensión. Por esto, se promueve la educación bilingüe en los lugares donde se hablan lenguas originarias.
También, hay personas que en su niñez no se les enseñó el idioma castellano o no han tenido la oportunidad de aprenderlo por el hecho de que en su comunidad no se usa y por ello ellos solo hablan y entienden en su idioma natal, cuando eso sucede esta persona tiene derecho a que se le atienda como a cualquier persona, sin discriminación, con ayuda de un intérprete o que los servicios que esta persona reciba sean dados en su idioma para que se pueda desenvolver sin dificultad. Además, se hace un énfasis en este derecho de las personas en el que se respeta los usos, la cultura, costumbres, el idioma y situación particular de cada uno de ellos para mejorar la atención que se les brinda, en este caso en los servicios de salud.
Esto nos confirma rotundamente que el estudiante que pertenece a alguna de las carreras de Ciencias de la Salud tiene el reto y deber de desarrollarse con un enfoque intercultural como nos menciona una propuesta de un trabajo hecho en Bolivia (Omonte Ferrufino, 2013) para poder brindar la atención con el respeto, la dedicación y la calidad que cada persona particular se merece, sin ignorar los puntos importantes de esta persona que son, como se mencionó con anterioridad: su cultura, usos, costumbres, etc, pues estos aspectos serán incluidos y usados para dar una mejor atención al paciente pues se tomarán en cuenta las costumbres que tengan para tratar ciertas enfermedades o procedimientos diferentes pero con la misma finalidad que la de los occidentales, sin desestimar ninguna de ellas solo porque tal vez no hayan sido validadas científicamente pues tal vez hayan sido usadas de manera satisfactoria por mucho más tiempo que algunos procedimientos occidentales.
Por la necesidad de que los servicios de salud se den de esta manera, con la calidad correspondiente, es que se hacen diferentes estudios para comprobar y evaluar cómo se está dando esto en nuestro país, en el estudio titulado “Calidad de la atención de Salud: la dimensión del Respeto al Derecho de los Usuarios en los Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención de 15 Gobiernos Regionales del Perú” (Alvarado y Gianina, 2014) se encontró que hay mayor deficiencia en la calidad en la atención en la sierra y la selva que en la costa lo cual nos hace notar la deficiencia de una buena educación en cuanto a lo que refiere a atención intercultural de salud, por ello, se recalca una vez más la importancia de la formación de los estudiantes de salud referidos a este ámbito.
El estudiante debe saber cómo tratar y desenvolverse con las personas que no tienen el mismo idioma y costumbres que este para poder tratarlos como se requiere, para lo cual debe estar muy informado acerca de las costumbres de los pacientes que tendrá, esto puede resultarle algo más fácil gracias a las herramientas que ahora tenemos a nuestro alcance.
Además, se recomienda que para mejorar la atención la persona que lo atienda sepa el idioma del que está atendiendo para mejorar la comunicación entre ambos mas si esto no pudiera darse, la presencia de un intérprete es muy necesaria.
CONCLUSIÓN
Por todo ello, la base de la calidad de la atención se centra en la formación de los futuros profesionales de la salud, los cuales deben esforzarse al máximo por lograr obtener las capacidades requeridas para brindar una atención de calidad a los pacientes que tendrán cada uno de ellos.
BIBLIOGRAFÍA
Alvarado, U., & Gianina, M. (2014). Calidad de la Atención de Salud: la dimensión del Respeto al Derecho de los Usuarios en los Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención de 15 Gobiernos Regionales del Perú. Recuperado 14 de noviembre de 2018, de http://bvssp.icict.fiocruz.br/lildbi/docsonline/get.php?id=3930
Omonte Ferrufino, G. (2013). Aplicación del enfoque de Salud Intercultural en los Servicios de Primer Nivel. Red 01 Trinidad 2013. Sedes Beni. Recuperado 14 de noviembre de 2018, de http://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/15422
Rural, P. M. de E. D. G. de E. I. B. y. (2013). La escuela que queremos y merecemos: Tinkuy 2012. Hacia una educación intercultural bilingüe de calidad. Recuperado 14 de noviembre de 2018, de http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/pnc-8075
Es necesario que el estudiante de CC.SS. sea consiente del asunto a tratar de este post. La importancia radica que no se debe discriminar al paciente, siempre tener en cuenta que no importa que el doliente tenga características diferentes a la propia, un buen personal de salud se centrara en el bienestar del paciente y nada mas.