top of page

¿#NiUnaMenos?

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

E.A.P. MEDICINA HUMANA

Minaya Arone, Lizbeth Arelly

Lenguaje y Comunicación

_________________________________________________________________________________

Perú, país considerado uno de los más machistas en América Latina, con altas tasas de violencia de género, abusos sexuales y feminicidio. Pese a que la tecnología está avanzando, se crean más movimientos en contra de esta problemática, los números siguen creciendo cada vez más y más. Lamentablemente, el machismo no es un problema por el cual las autoridades se preocupen demasiado, incluso, es provincias, esto es algo muy normal: que el varón tenga más peso en la familia, tenga más derechos, tenga siempre la razón, etc. Sin embargo, el machismo es como un virus que ataca lentamente, llevando a la violencia o hasta ocasionar la muerte. Pero, ¿Qué hace que nuestro país tenga tan mala reputación y que factores están asociados a esta? ¿Cuál es nuestro rol como estudiantes frente a esta problemática? En el presente ensayo describiremos algunos conceptos de importancia para el desarrollo del tema, analizaremos los factores, causas y consecuencia. Además, se presentará nuestra posición como estudiantes frente a esta situación y se plantarán aportes a la solución de esta.

¿Qué es el machismo?

El machismo es una forma de prejuicio sexual, que se expresa por lo regular, de manera inconsciente en la mayoría de las sociedades humanas. También se le llama androcentrismo (el varón como centro), y se manifiesta con una actitud de desprecio y discriminación hacia la mujer. Ideológicamente sostiene que el varón es superior y la mujer debe estar sometida al mundo masculino. No hay base sostenible para dicha idea; por lo tanto, se trata de una construcción cultural.

En los grupos sociales que han luchado por la discriminación contra la mujer, el machismo se expresa en actitudes más sutiles, como pagar mejores salarios a los varones por desempeñar funciones similares o iguales a las de las mujeres, o conceder a los hombres los mejores accesos a puestos de responsabilidad gerencial, política o religiosa. También se observa en mensajes publicitarios que de un modo u otro denigran a la mujer o la relegan a funciones como el hogar y la familia.

¿Cómo surge el machismo?

Las conductas machistas no son producto de un solo factor, sino de una combinación de situaciones que, mantenidas en el tiempo, promueven esta situación como:

– Educación sexista: por mucho tiempo se “educó” sólo a varones, por considerar que las mujeres no eran aptas para aprender. Sin embargo, aunque hoy no se practica dicho modelo en la mayoría de los países, aún se privilegian modelos de enseñanza donde el centro es el varón.

– Enseñanzas religiosas sexistas: la religión es uno de los aspectos formativos y culturales más importantes a la hora de fomentar el machismo. Muchas religiones promueven interpretaciones de la realidad donde la mujer es vista como “la mala” o “la pecadora” que tienta al hombre y contamina el universo, y otras expresiones que sólo sirven para denigrarla.

– Leyes discriminatorias: votar (en algunas zonas), tener propiedades, decidir sobre sus propios cuerpos o su educación ha sido una lucha ardua, porque en muchos sentidos las leyes han favorecido un entorno de discriminación que beneficia a los varones. Por ejemplo, aún hay países donde la violación de la mujer no es penada por ley.

– División del trabajo: históricamente se ha considerado que el trabajo de la casa y los hijos pertenecen a la mujer y, por ende, el manejo del dinero y el trabajo fuera del hogar son tareas del varón. En la práctica, este modelo permite la discriminación y mantiene el machismo.

– Medios de comunicación: los medios de comunicación de masas (cine, televisión, música y radio) contribuyen en gran medida a mantener algunos de los estereotipos del machismo.

¿Cuáles son las consecuencias y cómo nos afecta?

Las consecuencias pueden ser innumerables, pero las más comunes son las que vemos por los medios, por ejemplo, el feminicidio, la cual, a su vez, es consecuencia de la violencia de género y del abuso sexual. Otra de las consecuencias que tal vez no nos damos cuenta, es la fasta de mujeres en los puestos laborales o en los centros de educación superior, esta diferenciación es mucho más marcada en zonas de provincia, donde la mujer es obligada a priorizar el trabajo doméstico. Esta situación nos afecta a todos porque, puesto que todos conocemos y queremos a alguna mujer, nuestra madre, abuela, hermana, tías o sobrina, todas estamos expuestas a sufrir de alguna forma u otra, del machismo.

¿Qué debemos hacer?

Empoderamiento, es una palabra que suena muy bien, pero ¿realmente aprehendemos el significado? El cambio empieza con cada una de nosotros, sea varón o mujer, la educación es un factor muy importante, por ello debemos saber cómo educar a nuestros futuros hijos en este tema, para que las nuevas generaciones crezcan con una nueva mentalidad. ¿Cómo estudiantes? Nosotros somos materia prima intelectual, nuestro deber como ciudadanos es hacer un llamado a las autoridades, para que tomen cartas en el asunto, otro deber nuestro es difundir estos conocimientos, comenzando desde nuestra casa hasta nuestro centro de estudios.

En conclusión, el machismo afecta no solo a mujeres, sino a toda la sociedad en general, la problemática nos alcanza a todos, no importa de dónde provengamos ni nuestra posición económica o ideología, el problema es de todos y primero tenemos que reconocerlo: hombres y mujeres con el mismo sentir.

Nuestro papel en la problemática del machismo puede jugar un rol muy importante si nosotros nos lo proponemos, tomemos consciencia de este problema y hagamos que otros también lo tomen. Juntos podemos cambiar el país, por más utópico que pueda sonar, nuestro grano de arena tal vez no dé frutos ahora, pero seguro tendrán un gran impacto en nuestras futuras generaciones.

Bibliografía

1. Antonio de Moya, El machismo: ¿Cómo afecta a las mujeres y a los mismos hombres? Brasil, 2011. https://www.geledes.org.br/el-machismo-icomo-afecta-a-las-mujeres-y-a-los-mismos-hombres/

2. ÜGrAVIO GIRALDO, EL MACHISMO COMO FENOMENO PSICOCUL TURAL. Universidad del Valle, Cali, Colombia. REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGIA 197. http://www.redalyc.org/pdf/805/80540302.pdf

3. MACHISMO EN LA SOCIEDADINE (Instituto Nacional de Estadística): www.ine.es

4. Eduardo Gastelumendi Dargent. EL MACHISMO EN EL PERÚ: INDICADOR DE POBREZA, POR EDUARDO GASTELUMENDI. El Comercio, Lima 2018. https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/machismo-peru-indicador-pobreza-mujeres-eduardo-gastelumendi-noticia-517935

Comments


Únete a nuestra lista de correo.

No te pierdas una actualización.

bottom of page