top of page

El Perú: país violento

Foto del escritor: Sección 24Sección 24

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

E.A.P. Medicina Humana

Bruno Alberto Fierro Lozano

Lenguaje y comunicación


INTRODUCCIÓN:

La sociedad peruana es reconocida como una sociedad violenta, esto quiere decir que existe una alta incidencia de estos casos evidenciada en las constantes noticias emitidas. Se identifican múltiples tipos de violencia, cada una de ellas contrae un distinto impacto sobre nuestra comunidad; sin embargo, en el presente ensayo me enfocaré en la violencia de género, la cual a mi parecer tiene una mayor repercusión.

DESARROLLO:

Bien, entonces, ¿qué es la violencia de género?

Se entiende por violencia de género cualquier acto violento o agresión, basados en una situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de dominación de un género hacia otro que tenga o pueda tener como consecuencia un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas de tales actos y la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si ocurren en el ámbito público como en la vida familiar o personal.

Quizás el sector poblacional que represente más a los grupos vulnerables de este tipo de violencia sean las mujeres. Es conocido que a lo largo de la historia la mujer fue denigrada como un ser inferior al hombre, siendo que este últimos constituía una figura de poder ante las féminas; el Perú claramente no fue excepto a ello. Sin embargo, tras la declaración universal de los derechos de la mujer, este modelo social patriarcal se redujo considerablemente. Pero el problema está en que a pesar de todo ello, este modelo social sigue impregnado (ya sea de forma sutil o directamente) en la consciencia social de nuestra comunidad, incluso llegamos al extremo de normalizar ciertas conductas que representan violencia contra la mujer; ya sea el caso del coqueteo indeseado y pervertido en la calles por ejemplo.

En nuestro país, tal como lo indican las cifras oficiales y lo señala el Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015, los principales actos dañinos infligidos contra las mujeres son la violencia familiar, el feminicidio, las violaciones sexuales, la trata, el hostigamiento sexual, la violencia por prejuicio, entre otras. (MIMP, 2016).

Aquí hago un llamado a la reflexión, nosotros como miembros de la comunidad debemos enfrentar activamente este tipo de violencia, porque solo traerá consigo efectos negativos sobre nuestra sociedad, incluso llegando a su fragmentación. Cada uno debe tomar el rol de denunciar y sancionar este tipo de prácticas.

Sin duda la implementación de políticas públicas ayuda a contrarrestar este problema, pero considero que la mejor forma de cambiar los paradigmas sociales es la educación, desde temprana edad debemos enseñar a valorar y respetar a las personas del género opuesto. Mediante una currículo que muestre que tanto los varones como mujeres tienen los mismos derechos y mismas oportunidades.

Quiero aclarar que la violencia de género no sólo se da contra la mujer, sino también con miembros de la comunidad LGBTI, a quienes también considero como un grupo vulnerable. Mucho se ha hablado de esto últimamente, sobre todo con la reciente marcha que hubo en contra de la ideología de género (una ridiculez a mi parecer). Considero pertinente que eduquemos a las personas en valores como el respeto y tolerancia hacia otras personas de distinta orientación sexual, al fin y al cabo también son seres humanos.

En este punto me gustaría rescatar el rol que tienen los medios de comunicación con esta problemática, pues es gracias a la difusión de informaciones que se van moldeando los ideales de una sociedad. En los últimos años se ha evidenciado más aceptación hacia la comunidad LGBTI y al mismo tiempo, un cambio bastante notorio en el empoderamiento de las féminas en distintos programas, por mencionar alguno de ellos Star Wars (una gran franquicia) que pasó de protagonistas masculinos a una protagonista femenina con un increíble poder y habilidad enfrentando al lado oscuro.

Ambos medios mencionados son, a mi parecer, la mejor arma contra un problema que viene aquejando al Perú desde hace muchos años atrás, esto no trae nada bueno, las estadísticas revelan cifras alarmantes sobre las consecuencias de este tipo de violencia. Es hora de cambiar.


CONCLUSIÓN:

En conclusión la violencia de género comienza a aumentar, crecer cuando no se frena o corrige y puede llevar a la muerte de la población vulnerable en el peor de los casos. Si dejamos que el problema avance, el desarrollo a nivel nacional se verá afectado muy negativamente debido a la enorme cantidad de problemas de salud que esta conductas ocasionan.

3 comentarios


Como grupo hemos acordado que el tema abordado en este ensayo es muy interesante y es la realidad que vive el Perú tanto como hombres, mujeres y personas que son miembros de la comunidad LGTB. Los argumentos son coherentes y tienen una estructura adecuada. La información es precisa e invita a la reflexión , sin embargo, deben considerar poner las referencias bibliográficas ya que eso le da mayor veracidad a la información planteada.

Me gusta

Encuentro una correcta redacción y la estructura del texto está muy bien definida. Me parece superinteresante colocar el nombre del autor del ensayo y la Universidad a la cual pertenece, posee un título llamativo el cual llamó mi atención. En cuanto al contenido es un tema muy importante a tratar en la población peruana.

Me gusta

ruben.galvan
28 abr 2021

Muy interesante e importante el exponer y tratar los temas de violencia de genero, de ambas partes tanto de hombre y mujeres, sin dejar de lado los grupos vulnerables como la comunidad LGTB.

Me gusta

Únete a nuestra lista de correo.

No te pierdas una actualización.

bottom of page