top of page

¿IR A LA COMUNIDAD DESDE NUESTRO PRIMER AÑO COMO ESTUDIANTES?

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

E.A.P. MEDICINA HUMANA

Minaya Arone, Lizbeth Arelly

Lenguaje y Comunicación _________________________________________________________________________________

Tema: Promoción en la ingesta de frutas y verduras en los estudiantes de sexto grado de educación primaria de la I.E 1032 República del Brasil - Cercado de Lima en octubre del 2018

ABSTRACT

This second semester we had the incorporation of a new course: Language and Communication, which included the realization of educational interventions, which was aimed at modifying a key behavior in the participants. These sessions have filled us with good and bad experiences, well for the most part. That is why this essay is intended to show the learning in us, which occurred through the sessions held in the school. Taking the following questions as axes: Is it okay for first-year students already having contact with the population? How useful has the sessions been to us? What skills have we learned to develop in the course? Our educational intervention was made to students of the fifth year of secondary school of a state school in SJL initially, but for reasons, we had to change our population to students of the sixth grade of primary school in the Republic of Brazil in Cercado de Lima.

INTRODUCCIÓN

Este segundo semestre hemos tenido la incorporación del nuevo curso de Lenguaje y Comunicación, el cual contaba con la realización de intervenciones educativas, que tenían como objetivo la modificación de una conducta clave en los participantes. Estas sesiones nos han llenado de buenas y malas experiencias, buenas en su mayoría. Es por ello que esté presente ensayo tiene el objetivo de mostrar el aprendizaje en nosotros, que se produjo a través de las sesiones realizadas en el centro educativo. Tomando como ejes las siguientes cuestiones: ¿Está bien que alumnos de primer año ya estén teniendo contacto con la población? ¿Qué tan útil nos ha sido las sesiones a nosotros? ¿Qué habilidades hemos aprendido a desarrollar en el transcurso? Nuestra intervención educativa se realizó a alumnos del quinto año de secundaria de un colegio estatal en SJL inicialmente, pero por motivos, tuvimos que cambiar nuestra población a alumnos del sexto grado de primaria en el colegio República de Brasil en Cercado de Lima.


DESARROLLO

El primer día que nos enteramos que tendríamos que ir a realizar una intervención educativa en nuestra comunidad estuvimos preocupados, pues no teníamos ni la más mínima idea sobre cómo realizar una sesión frente a personas que no fueran nuestros compañeros de salón, ya que anteriormente habíamos realizado una sesión demostrativa en el curso de Estrategias de Aprendizaje en Educación Superior, sin embargo, la preocupación nos consumía. ¿Cómo es posible que nos hayan dejado hacer un trabajo sin ninguna experiencia previa? -nos preguntábamos. Sin embargo, luego entendimos, poco a poco, que no siempre debemos esperar que los profesores nos acompañen a cada lugar y que nos digan qué hacer pasito a pasito. He allí la primera habilidad que aprendimos a desarrollar: la responsabilidad.

Responsabilidad, compromiso u obligación de tipo moral que surge de la posible equivocación cometida por un individuo en un asunto específico. La responsabilidad es, también, la obligación de reparar un error y compensar los males ocasionados cuando la situación lo amerita. (1) Compromiso con la institución educativa, con los alumnos, con nuestros compañeros de equipo, con nuestra profesora de curso. Aprendimos a asumir nuestros errores y a solucionarlos. La adquisición de esta habilidad nos será de mucha utilidad en los próximos 6 años de la carrera (en el caso de mi Escuela), pues nos enfrentaremos a muchas situaciones que requerirán de mucho compromiso.

La realización de las sesiones educativas fue un paso clave de la intervención. En esta parte aprendimos a realizar modelos de secuencias didácticas, lo que incluye organizar los tiempos, el marco teórico, la participación de cada integrante y ver la participación de la población estudiante. Herramientas también de mucha utilidad, ya que en los siguientes a los de nuestra carrera nos enfrentaremos a muchas más intervenciones; y ni qué decir cuando culminemos la carrera, estaremos en contacto con la población. Incluso, mientras realizábamos la búsqueda de información para el marco teórico, aprendíamos muchas cosas a cerca de la incorporación de frutas y verduras en nuestra dieta como estudiantes, ya que muchas veces descuidamos nuestra alimentación en esta etapa. Esto le añade un punto más a los logros en el aprendizaje a partir de nuestra intervención.


Modelo de la secuencia didáctica de nuestra Segunda sesión educativa.

Llegaba el día en que tendríamos que realizar nuestra primera sesión educativa, el terror invadía a algunos por enfrentarse a niños y a la vez hacer que le presten la atención. Durante la primera sesión pudimos adquirir una serie de habilidades muy útiles que, pese a que se nos enseñaron teóricamente en los salones de la universidad, ponerlo en práctica es una cosa uy distinta. Habilidades como la de expresarnos frente al público, saber manejar a personas de diferentes grupos etarios, a tener paciencia o a reconocer cuándo alguien no está entendiendo el mensaje que se le está dando. También aprendimos la importancia que tiene el trabajar en Centros educativos desde tempranas edades, pues nos dimos cuenta que, a diferencia de alumnos de grados mayores, los menores absorben más rápido la información que se le da; y he allí la importancia de realizar un cambio o implementación de una conducta desde tempranas edades. (3)

Al finalizar las sesiones aprendimos algo, también de importante, que nos enseñaban en las teorías de otro curso pero no que no lo habíamos entendido hasta entonces: La importancia de la promoción en la Atención Primaria de Salud (APS). La promoción de la salud permite que las personas tengan un mayor control en su propia salud (4) la cual se da mediante un número de intervenciones sociales, y ¿por qué se da al Primer Nivel de Atención? Porque es la población en su mayoría, la que está más accesible, la primera línea de la población, es por eso que si se quiere cambiar una conducta clave, se va a la línea base: el primer nivel de atención. Mediante las sesiones nos pudimos dar cuenta de eso, ya que vimos que no era necesario ir hasta un centro de salud y hablar sobre la prevención de enfermedades específicas, sino que podíamos ir a la comunidad y prevenir la enfermedad específica mediante la promoción de conductas claves desde el inicio. Este es un problema que el Estado aun no toma en consideración, ya que la inversión sanitaria se reparte más en problemas de mayores complejidad que en prevenir el problema desde el inicio. Nuestro tema era acerca de la implementación de frutas y verduras en la dieta de los niños y nuestro objetivo, a un largo plazo, era de prevenir enfermedades que se desencadenan por la mala nutrición, enfermedades carenciales (por falta de vitaminas o proteínas), dificultades durante en el embarazo. Estos tipos de enfermedades mencionados son de gran problemática en nuestro país, sin embargo son tratados desde raíz, es por ello que nuestro papel como futuros profesionales de la salud será desarrollar la Promoción de la Salud en el Primer Nivel de Atención.

Otro tipo de habilidades que adquirimos fue el de habilidades blandas, son aquellas que se demuestran en la ejecución del trabajo, y no están relacionadas, únicamente, con los conocimientos, sino con la puesta en práctica de una combinación de habilidades sociales, habilidades de comunicación, aptitudes y capacidad de acercamiento con los demás. Dicho sea de paso, estas cualidades son pedidas al momento de aplicar para un trabajo, a continuación una descripción de las que pudimos adquirir a través de nuestra intervención comunitaria:

1. La habilidad de comunicación

Una de las más importantes, es la comunicación fluida. De esta habilidad depende, en gran medida, el éxito de los proyectos. Saber expresar claramente, a su equipo de trabajo, qué es lo que se desea y cómo se puede logra, es un elemento de gran valor en el entorno laboral y de mucha utilidad durante la formación académica. Durante las sesiones desarrollamos mucho esta habilidad pues tuvimos que estar en contacto a cada momento que cada detalle y del desarrollo del trabajo.

2. Capacidad para trabajar en equipo

Poder trabajar en proyectos y tareas, valorando el aporte y participación del equipo, es un valor agregado de gran importancia en las organizaciones. Tener liderazgo y dejar de lado la competencia entre miembros del mismo equipo, son puntos muy valorados, con los que se logrará el cumplimiento de objetivos, de una manera más eficaz. Muchas veces podemos no quiere trabajar con ciertas personas por alguna característica en particular que no nos guste, sin embrago, si se comparte el mismo objetivo, se puede lograr un buen desenvolvimiento en equipo. En mi grupo, en particular, tuvimos personas de distintos caracteres, distintas formas de reacción, pese a ello, supimos dejar de lado nuestra diferencias y compartir buenos momentos.

3. Aceptación de las críticas

Tener la capacidad de aceptar las críticas, sin tomar actitudes negativas y generando mejoras en base a los puntos débiles, son habilidades muy valoradas por las empresas, ya que es una de las más difíciles de conseguir. Aprendimos a saber dar críticas, constructivas, y también a recibirlas. Es importante que hayamos desarrollado esta habilidad pues, como dice el dicho: de los errores se aprende; y tenemos que hallar la forma de recibir esas críticas e interiorizarlas.

4. Toma de decisiones

Las organizaciones buscan personal con pro actividad, capaz de enfrentar problemas y encontrar soluciones oportunas en el menor tiempo posible. Estas habilidades son, en definitiva, una de las más demandadas por toda organización ya que, como todo en esta vida, se trata de tomar decisiones, un buen profesional sabe cómo y cuándo tomarlas. Las sesiones nos han ayudado a saber priorizar situaciones, a ser más responsables y a tomar en serio las decisiones, ya que alguna mala decisión recaería más en la población a quienes estábamos interviniendo.

5. Actitud positiva

Los trabajadores que tienen la capacidad de manejar favorablemente su actitud en el trabajo, tienen la habilidad de generar un ambiente de trabajo grato, y por ende, una mejor productividad. Todo trabajo es reflejado en su presentación, uno no puede ir a enseñar a un niño a cerca de buenos hábitos cando, en realidad, por dentro está con una actitud negativa; y eso aprendimos durante las sesiones, que el público oyente, en este caso los niños, reconocen cuando alguien está hablando de “mala gana” o solo por compromiso.

CONCLUSIÓN

Las sesiones de la intervención educativa orientada en una conducta clave han sido todo un reto. Realizarlas ha tomado todo un proceso, como hemos podido ver, desde la elaboración de las secuencias didácticas, hasta la presentación de los resultados finales. Durante el trayecto, hemos adquiridos muchas habilidades, como lo son las de responsabilidad, organización y las blandas; y las muchos conocimientos, como el de organizar sesiones, sobre el cuidado de nuestra dieta y salud como estudiantes de educación superior y sobre la importancia de la promoción de la salud en el Primer Nivel de Atención.

Tener este contacto con la comunidad desde nuestro primer año de estudios nos ha abierto la mente a nuevos horizontes, considero que de ahora en adelante, nuestro estudio estar más enfocado ya que conocemos la realidad del exterior.

BIBLIOGRAFÍA

1. Real Academia Española. DEFINICIÓN DE RESPONSABILIDAD. 2012. https://definicion.de/responsabilidad/

2. Irazusta Astiazaran, Amaia. ALIMENTACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. UPV/EHU. E.U de Enfermería. Dpto. de Enfermería I. Sarriena, s/n. 48940 Leioa.

file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/Alimentacion_de_estudiantes_universitarios.pdf

3. Albornoz, Natalia, Silva, Natalia, & López, Mauricio. (2015). Escuchando a los niños: Significados sobre aprendizaje y participación como ejes centrales de los procesos de inclusión educativa en un estudio en escuelas públicas en Chile. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(especial), 81-96. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000300006

4. Organización Mundial de la Salud. Concepto de Promoción de la salud. Agosto 2016. https://www.who.int/features/qa/health-promotion/es/

Somocurcio Vílchez, José Gabriel. (2013). La atención primaria de la salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 30(2), 171-172. Recuperado en 02 de diciembre de 2018, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342013000200001&lng=es&tlng=es.MANUAL DE REGISTRO Y CODIFICACION DE ACTIVIDADES EN LA ATENCIÓN EN CONSULTA EXTERNA. Sistema de Información HIS. Perú 2018 ftp://ftp.minsa.gob.pe/oei/Sistema_HISMINSA_2018/Manuales_HIS/Manuales_Actualizados_2018/Actividades%20de%20Promocion%20de%20la%20Salud.pdf

1411 visualizaciones2 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page