top of page

La multiculturalidad y la educación en el Perú

Actualizado: 21 nov 2018

Universidad Nacional Mayor de San MarcosEscuela de Estudios Generales

E.A.P. MEDICINA HUMANA

Leonardo David Limache Canaza

Lenguaje y Comunicación

_________________________________________________________________________________

RESUMEN: La multiculturalidad es una característica propia de nuestra sociedad. Esta se traduce en un conjunto de problemáticas internas que abarca diversos ámbitos. En el presente ensayo la problemática analizada gira entorno al ámbito de la educación, siendo la multiculturalidad un impedimento para brindar una educación igualitaria no en contenido, sino en oportunidades y posibilidades, siendo el multiculturalismo un “ente” que ignora la realidad de nuestro país, teniendo una tendencia centralista impuesta mediante un sistema educativo deficiente y no organizado. Con un conjunto de metodologías que, si bien consiguen buenos resultados en la capital, no garantizan lo mismo en las zonas altoandinas o amazónicas debido a que vulneran dos puntos importantes: la ideología y lengua materna de la región.

Palabras clave: Multiculturalidad, pluriculturalidad, interculturalidad, educación, lengua, discriminación.


ABSTRACT:

The multiculturalism is a characteristic of our society, this translates into a set of internal problems that cover various areas, in this essay the problem analyzed revolver around the education, multiculturalism being an impediment to provide an equal education not in content but in opportunities and possibilities, the multiculturalism an “entity” that ignores the reality of our country having a centralist tendency imposing through a deficient and not organized educational system, a set of methodologies that although they achieve good results in the capital, not they guarantee the same in other areas like high Andean or Amazonian areas because they violate two important points: the ideology and mother tongue of the region.

Key Words: Multiculturalism, pluriculturalism, interculturalism, education, language, discrimination.


INTRODUCCIÓN

¿Qué tipo de sociedad tenemos? ¿Cuál es la problemática que subyace en ella? En la actualidad en un mundo globalizado y de constante interacción tanto interna como externa, las sociedades se encuentran en un proceso de transformación, dejando de lado un monoculturalismo hacia una forma, probablemente más “evolucionada”, que se caracteriza por la multiplicidad, por la diversidad y la interacción. En ese sentido, esta forma de multiplicidad, diversidad e interacción se puede expresar de diversas maneras como multiculturalidad, pluriculturalidad e interculturalidad. El Perú, país sudamericano con más de 32 millones de habitantes, rico en biodiversidad y con multiplicidad de culturas es un país, valga la redundancia: multicultural con ciertas tendencias pluriculturales. Esto no es significativamente malo, sino por el contrario es simplemente nuestra realidad. Pero, sino es significativamente malo, ¿Cuál es la problemática en cuanto a nuestra sociedad entorno a la multiculturalidad? En relación con la educación, una sociedad multicultural impide indirectamente la propagación e implementación de un sistema educativo adecuado para cada una de las realidades de nuestro país. Por ello, en los siguientes párrafos otorgaré de manera sistematizada algunas ideas que permitan sustentar la idea planteada.


DISCUSIÓN

Podemos iniciar analizando la frase de Flores, profesora de Educación Primaria con especialidad en Filosofía y Ciencias Sociales, que actualmente se encuentra laborando en la PUCP[1], quien afirma que: «Hay sociedades multiculturales [y pluriculturales], pero aún no existen sociedades interculturales» (s.f.). En su frase nos expresa una triste realidad, la aparente inexistencia de sociedades interculturales, pero si es así, ¿Cómo diferenciar lo multicultural de lo intercultural y a su vez de lo pluricultural? ¿Qué es lo multicultural? ¿Qué es lo intercultural? ¿Qué es lo pluricultural? Lo pluricultural, para resumir, es una idea que no se encuentra formalmente aceptada por la RAE, sino que es empleada de manera singular en ciertas realidades como es la nuestra, siendo lo pluricultural una forma “primigenia” de interculturalidad, que funciona a manera de puente entre la multiculturalidad y la interculturalidad. Lo multicultural por su lado es lo «caracterizado por la convivencia de diversas culturas» (RAE, 2017). Lo cual, a diferencia de lo intercultural que es lo «con[cerniente] a la relación entre culturas.» (RAE, 2017)

Aquí se hace presente una clara diferencia de las definiciones de dos términos: convivencia que es básicamente «vivir en compañía de otros» (RAE, 2017); y, relación que es una «conexión, correspondencia, trato, comunicación de alguien con otra persona» (RAE, 2017). Esto nos permite vislumbrar poco a poco la sustancialidad entre multiculturalidad e interculturalidad, pudiendo resumir que uno se trata de una simple presencia de diversas culturas, pero no la interacción de estas (multiculturalidad) mientras que por otro lado tenemos una presencia de diversas culturas y una interacción cultural que genera lazos (interculturalidad). La multiculturalidad como mencioné, en un inicio, no es mala. Una sociedad multicultural no es mala, pero sí acarrea problemas internos, como el analizado, que gira en torno a la educación. ¿Por qué una sociedad multicultural impide la propagación e implementación de un sistema educativo adecuado para cada una de las realidades de nuestro país?

¿Multiculturalidad sinónimo de discriminación?

La multiculturalidad, como mencionamos anteriormente, se caracteriza por la incongruencia de carencia de interacción, esto quiere decir que hay una desvinculación cultural. Entonces, ¿en qué situación la discriminación se “materializa”? Las posibilidades de educación en nuestro país son desiguales, existiendo claras diferencias entre las regiones más cercanas a la capital y los departamentos y/o provincias muy alejadas de la misma. Como es el caso de Loreto y Huancavelica, donde solo 4 de 100 estudiantes de secundaria comprende lo que lee. (Fornara, 2018)

Por otro lado, un reportaje del periódico Perú21 (2016) nos muestra las brechas que se presentan en nuestro país. Las cifras más altas de atraso escolar se presentan en departamentos como Huánuco, Amazonas, Huancavelica, Ucayali, Loreto, San Martín y Ayacucho, superando todos los 9%. No es sorpresa que entre los departamentos que cuentan con un mayor porcentaje de estudiantes con atraso escolar y además una tasa de conclusión más baja sean departamentos que se encuentran muy alejados de la capital. Como el caso de Amazonas, Ucayali y Loreto.

Por otro lado, «[…]se suma la preocupación por la culminación oportuna de la secundaria, que a escala nacional es de 68.6%, pero que en Loreto llega solo al 38.6% de las y los adolescentes que culminan la secundaria a tiempo» (Fornara 2018). Lo cual nos permite comparar dos fechas 2016[2] y 2018[3] donde claramente se muestra que no existe una mejora sustancial. La multiculturalidad se puede expresar en discriminación, y en este caso lo hace así, el hecho de una simple convivencia mas no una interacción se traduce en intentar cubrir las necesidades de cada uno de los grupos culturales, pero de manera personalizada he ahí el principal problema, nuestro sistema educativo no se encuentra en las condiciones para realizar tal tarea, como mencionó el experto en temas educativos y ex-ministro de Educación Vexler (2016), «El dinero se devolvió al erario nacional por falta de gestión y una adecuada planificación […]», al tratar el tema de la implementación de 550 escuelas en zonas rurales


Las elevadas cifras de deserción por parte de los estudiantes no se deben únicamente a la ausencia de centros educativos, sino aquí entra el punto cultural, ¿Qué tipo de educación reciben estos estudiantes?, la multiculturalidad vuelve a “golpear” fuertemente y nos muestra que nos es una opción viable para una sociedad que busca el desarrollo totalitario. La multiculturalidad al no generar una interacción concreta entre culturas, lo que hace es ignorar las prácticas de la cultura que tenga “menor importancia”, es decir, busca monoculturalizar. La idea de monoculturalizar no es algo de intención maligna sino por el contrario es debido a la ignorancia del sistema educativo, por imaginar que la situación en el Perú es igualitaria siendo esto diferente a la realidad.

Es entonces que uno de los factores que también influye en la deserción de estudiantes es el sistema parcial o completamente diferente a su cultura, chocando con su ideología y su lengua. «Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mente» (Wittgenstein, s.f.). Como nos dice Wittgenstein, ¿Cómo un estudiante podría aprender significativamente si este recibe clases en una lengua que no le permite que este se exprese? Al privar a los estudiantes de una educación en su lengua materna, se les quita su capacidad de reflexión y expresión. Además, impidiendo que estos entiendan en su totalidad las clases que se les imparte.


CONCLUSIÓN

En conclusión, nuestro país al tener una sociedad multicultural se ve envuelto en una problemática compleja. Lo que en este artículo se analizó gira entorno a la educación que, al no contar con una interacción se desconoce la realidad de nuestro país. Siendo nuestro sistema educativo el que impone incorrectamente metodologías que no son eficaces en todas partes del Perú, porque muchas veces van en contra de la ideología y lengua del lugar. Al vulnerar la lengua de la población mediante la educación, se priva a esta de poder reflexionar y expresarse adecuadamente, además de entender en su totalidad en las clases impartidas. Para terminar, la multiculturalidad como característica de nuestra sociedad impide la propagación e implementación de un sistema educativo que se adecue a cada una de las realidades en nuestro país. Por ello, es necesario buscar la pronta transformación de nuestra sociedad, un proceso de cambio de multiculturalidad a pluriculturalidad y de pluriculturalidad a interculturalidad, con ello en el solo proceso de cambio de solucionarían diversas problemáticas.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

[1] Pontificia Universidad Católica del Perú.

[2] Perú21 (2016, 16 de abril). Crecen las brechas de inequidad educativa en el Perú. Perú21. Recuperado de https://peru21.pe/lima/crecen-brechas-inequidad-educativa-peru-215580

[3] Fornara M. (2018, 16 de julio). Avances y desafíos en la educación. El Peruano. Recuperado de https://elperuano.pe/noticia-avances-y-desafios-la-educacion-68244.aspx


BIBLIOGRAFÍA:

Fornara, M. (2018, 16 de julio). Avances y desafíos en la educación. El Peruano. Recuperado de https://elperuano.pe/noticia-avances-y-desafios-la-educacion-68244.aspx

García, J., Granados A. y García-Cano, M. (1999) DE LA EDUCACIÓN MULTICULTURAL E INTERCULTURAL A LA LENGUA Y CULTURA DE ORIGEN: REFLEXIONES SOBRE EL CASO ESPAÑOL. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/34592/GarciaCastano1999e.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Perú21 (2016, 16 de abril). Crecen las brechas de inequidad educativa en el Perú. Perú21. Recuperado de https://peru21.pe/lima/crecen-brechas-inequidad-educativa-peru-215580

PUCP (2018). Profesores: Elizabeth Paula Flores Flores. Recuperado de https://www.pucp.edu.pe/profesor/elizabeth-flores-flores/


RAE (2017). Definición de «Convivir». Recuperado de http://dle.rae.es/?id=AhWzQrv


RAE. (2017) Definición de «Relación». Recuperado de http://dle.rae.es/?id=VoYtQP9

Walsh, K. (2005). La Interculturalidad en la educación. Lima: Ministerio de la Educación, Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural.

Wikipedia (2018). Perú. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BA


Williamson, G. (2004). ¿Educación multicultural, educación intercultural bilingüe, educación indígena o educación intercultural? Recuperado de http://www.redalyc.org/html/552/55200303/

3444 visualizaciones17 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page