LA IMPORTANCIA DE LA TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIÓN EN LA EDUCACIÓN
- Sección 24
- 21 nov 2018
- 3 Min. de lectura
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
EAP. MEDICINA HUMANA
Raphael Leonardo Salvador Catalán
Lenguaje
INTRODUCCIÓN:
La importancia de la transferencia del aprendizaje es crucial para obtener resultados óptimos en los estudiantes en la captación de información, aplicando ejemplos didácticos.
Se abordará el concepto de transferencia, como también puntos clave para la comprensión el tema a abordar.(1)
DESARROLLO:
El concepto de transferencia debe entenderse por la capacidad de utilizar nuestros conocimientos en contexto nuevos, adaptándose lo aprendido al nuevo entorno donde se evidencia la comprensión del conocimiento transferido.
Unos de los problemas es que la transferencia no se produzca, debido a esto es la repetición de las clases, por ende el uso de muchas horas perdidas e improductivas, pérdida de materiales y disponibilidad del docente afectada.
La transferencia se ve inhibida cuando los estudiantes aprenden de memoria y se someten a rutinas mecanizadas para resolver problemas sin pensar, evitando el uso del pensamiento crítico por parte del alumno, el cual no se desarrolla de la manera más óptima siguiendo el método memorístico.(2)
La autoevaluación es un mecanismo donde el propio estudiando hace una autosupervision y crítica sobre su propio desempeño, con lo cual el alumno se percata de en el contexto de su propio trabajo, y aumenta su responsabilidad.(3)
Se desarrollara las diversas teorías que explica el significado de la transferencia.
Enseñar a transferir:
Transferir significa aprender algo en una situación determinada y luego aplicarlo a otra muy diferente; digamos, aplicar la matemática que se aprende en la escuela en la clase de física o en el supermercado. Pero el problema, para los educadores, es que a menudo la transferencia no se produce. Los profesores de ciencias, por ejemplo, se quejan porque tienen que volver a enseñar matemática a sus alumnos, aunque éstos aparentemente se manejan bien en las clases de esa asignatura. ¿Por qué entonces sus conocimientos matemáticos no han podido pasar al área de la física?.(1)
Para que haya transferencia, es necesario centrarnos en la comprensión del tema a desarrollar, y mantener activa la retroalimentación.(2)
La teoría de la pastora confiada
La transferencia se da de forma automática, sin embargo está teoría es falsa por ejemplo A los jóvenes no se les ocurre usar su capacidad matemática en el supermercado, sus conocimientos de estudios sociales en el lugar de trabajo, la habilidad para la lectura adquirida en las clases de lengua, en historia u otras disciplinas.(1)
La teoría de la oveja perdida
La teoría simplemente dice que la transferencia es una causa perdida. Las personas, en general, no saben transferir los conocimientos y habilidades adquiridos en un contexto a otro diferente. Además, cuando el conocimiento adquirido en el contexto A se aplica genuina y provechosamente al contexto B, las personas no suelen ver la conexión.
De modo que la transferencia a veces se produce. Pero ¿por qué a veces y no a menudo? Los modelos más elaborados han comenzado a esclarecer cuándo es dable esperar que se produzca la transferencia.
La transferencia de orden inferior (“el camino bajo”) depende de la activación refleja de pautas que se han practicado bien, y es automática e inconsciente. Por el contrario, la transferencia de orden superior (“el camino alto”) depende de la cuidadosa abstracción de los principios de un contexto para aplicarlos a otro.(1)
La teoría del buen pastor
La transferencia no se produce tan espontáneamente como desearíamos. Al mismo tiempo, niega la teoría de la oveja perdida: pese ni pesimismo, la transferencia es absolutamente posible. El problema es que no, podemos esperar a que se produzca sino debemos “guiarla” (como el pastor a su rebaño) estableciendo condiciones de, aprendizaje que la propicien.(1)
CONCLUSIÓN:
Se debe tomar importancia sobre el efecto que lleva la transferencia del conocimiento adecuadamente aplicada, dado que se ahorra en el aprendizaje y atribuye a una base sólida en el conocimiento impartido.
Los docentes deben estar capacitados para emplear este método, también entender el entorno del estudiante y adaptarse a las necesidades de cada uno.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Perkins, David. La Escuela Inteligente. México: Gedisa, 1990.
2. Shepard L. La evaluación en el aula. Educ Mesasurement. 2006;623-46. Disponible en: http://www.inee.edu.mx/images/stories/documentos_pdf/Publicaciones/textos_evaluacion/laevaluacion_aula/aprendizaje_en_el_aula.pdf
3. UNICEF. La naturaleza del aprendizaje: usando la investigación para inspirar la práctica. 2016; disponible en: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5421

Felicito este bonito ensayo. Sugiero cambiar una parte del título: en vez de "transferencia de la información" sugiero se cambie por "transferencia del aprendizaje", que es a lo que se refiere muy bien el ensayo. La imagen final también debería cambiarse, pues sugiere que el conocimiento se puede transferir de un cerebro a otro. Esto no es conveniente.
Sigamos construyendo siempre.
Saludos,
Andrés