LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Y LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS
- Sección 24
- 21 nov 2018
- 5 Min. de lectura
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
EAP. FARMACIA Y BIOTECNOLOGÍA
Mykol David Taminche Fernández
Lenguaje y Comunicación

INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se abordará una explicación acerca de cómo se ha desarrollado la interculturalidad en el proceso educativo peruano, para luego mostrar las características que debe tener la interculturalidad en la educación bilingüe y reflexionar sobre las respuestas que el estado puede tener sobre esta perspectiva.
En la siguiente parte se expondrán cinco formas de cómo mejorar la comunicación intercultural en la prestación de servicios.
Finalmente se culminará con una reflexión acerca de la educación intercultural en nuestras carreras de ciencias de la salud
DESARROLLO
EL DESARROLLO DE LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN PERUANA
En el caso particular de Perú, y a pesar de la diversidad étnica y las grandes asimetrías sociales, culturales, regionales y económicas, la interculturalidad ha sido elemento poco considerado en la práctica educativa, debido a la limitada difusión, hasta hace poco, de la EBI y a una orientación pedagógica que enfatizaba y legitimaba “una cultura nacional”, fundamentada en teorías de integración que, según Portocarrero (1992), “han tratado de buscar puentes…de facilitar la identificación de los peruanos” en vez de hacer frente a las diferencias y la separación. Aunque la pluriculturalidad peruana ha sido incorporada como contenido transversal de la educación primaria, todavía no hay un tratamiento profundo de la interculturalidad. Más bien, la interculturalidad sigue siendo asociada con la educación para los indígenas, algo sin una práctica concreta que se dirige en forma unidireccional desde lo indígena hacia la sociedad nacional.
La importancia de la interculturalidad para el sistema educativo peruano y para la sociedad peruana, en general, está basada en la reconstrucción de un equilibrio de la unidad y la diversidad. Es decir, se trata de recapturar, apreciar y respetar las diferencias culturales en toda su multiplicidad, incluyendo los conocimientos, saberes y prácticas ancestrales y actuales, propias y ajenas, muchas veces ocultos en la sociedad peruana. Se trata, asimismo, de reconocer las condiciones y prácticas que contribuyen a la desigualdad, la discriminación, el racismo, la agresión y violencia simbólica hacia el “otro”; de aceptar los rasgos compartidos y comunes y de llegar a comprender formas de comunicarse, interrelacionarse y cooperar con lo diferente. En fin, el proceso de la interculturalidad puede describirse como la construcción de puentes, no de integración o de separación, sino de intercambio entre los individuos portadores y constructores de las varias culturas que conforman el país; de ese modo se supera la noción de que no hay diferencias culturales, o la idea de que existen culturas puras, aisladas y cerradas.
La meta de la interculturalidad es entonces: construir procesos que contribuyan a formar sociedades plurales, justas y verdaderamente democráticas, procesos que requieren una ciudadanía peruana segura consigo misma, respetuosa y comprensiva de las múltiples manifestaciones de las diferencias culturales, crítica de las desigualdades, la marginalización, discriminación y exclusión, conscientes de la problemática y la potencialidad de conflictos culturales, y capaces de comunicarse, interrelacionarse, cooperar y actuar con “otros” para construir unidad en la diversidad, para aprender a vivir juntos, en la escuela y en la sociedad (Godenzzi, 1999; Touraine, 1997). Como argumenta Arenas (1999), Obviamente, el desarrollo de estas comprensiones, habilidades y actitudes interculturales necesita empezar con los niños desde los primeros años de la escuela y seguir en forma continua durante la experiencia educativa, no como materia especial, sino como elemento integral y transversal a todo proceso de aprendizaje-enseñanza de todos los alumnos.
LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN BILINGÜE
Se desarrolla a partir de los ochenta en distintos países latinoamericanos dentro de una perspectiva de reproducción cultural ampliada y de apropiación cultural, se vincula con una concepción interactiva de la cultura. Se toma en cuenta el contexto de la globalización y la interconexión actual, además de las prácticas y relaciones actuales del colonialismo interno.
Atiende cada dimensión de la diversidad según sus características y requerimientos pedagógicos y se consideran como fenómenos interactuantes y procesuales.
Se distingue la función emblemática del potencial pedagógico y didáctico de las lenguas y culturas indígenas y se ponen en juego en el proceso educativo.
Busca la articulación y complementariedad entre creencias, saberes y conocimientos locales, regionales, ajenos y universales, y contribuye al logro de un pluralismo incluyente. Contribuye a mejorar la pertinencia de la educación escolarizada haciéndola más compatible con la cultura regional.
Propicia una perspectiva de articulación en la elaboración curricular. Los contenidos curriculares van ampliando por aproximaciones sucesivas el repertorio explicativo de los niños.
Permite recuperar aportes teóricos y experiencias de otros contextos. Favorece la innovación pedagógica y la generación de estrategias culturalmente más adecuadas.
Pone énfasis en el papel de la interacción social y la comunicación en el proceso educativo. Las lenguas nativas constituyen el sustento del proceso especialmente en los aspectos semánticos.
Con todo esto en el Perú, el desafío de una nueva política EBI será lograr que esta deje de ser entendida como un modelo educativo para poblaciones rurales e indígenas. La educación peruana debe continuar enriqueciendo su actual propuesta de educación básica y dar una respuesta pertinente a la diversidad de rasgos culturales y lingüísticos propios del país.
La pregunta ahora reside en si el Estado estará dispuesto a construir propuestas educativas diferenciadas y si permitirá una escuela que comience reforzando lo indígena y sus instituciones y conocimientos.
LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS
Hay cinco elementos esenciales que contribuyen a aumentar la capacidad de una organización en entornos multiculturales
1. Valorar la biodiversidad: las organizaciones deben valorar la diversidad para establecer las políticas y procedimientos necesarios para llegar a ser culturalmente competentes
2. Tener capacidad de autoevaluación: las organizaciones deben establecer y entender su propia identidad a fin de elaborar e implementar los objetivos.
3. Ser consciente de las dinámicas inherentes a la interacción de identidades culturales: la forma, los modos y los medios, y el lugar en que se prestan los servicios son claves.
4. Institucionalizar al conocimiento cultural: todos los niveles de la organización deben ser conscientes y culturalmente competentes.
5. Adaptar la prestación de los servicios a la comprensión de la diversidad cultural: los programas y servicios deben ser ofertados con sensibilidad hacia la cultura y las tradiciones de las personas a quienes se dirige.
Integrar la reflexión sobre la diversidad en las organizaciones es un proceso que requiere esfuerzo; para que tenga éxito. Debe ser un esfuerzo intencional y debe estar correctamente orientado.
CONCLUSIÓN
Como ya hemos visto en los párrafos anteriores la importancia de la educación intercultural bilingüe y la medicación intercultural en la prestación de servicios, y como estos requieren de normas que deben de cumplirse para que su aplicación sea la adecuada. Como estudiante de Ciencias de la Salud tenemos que tener en cuenta estos puntos dado que nosotros tenemos el deber de brindar la atención de salud a cualquier poblador del Perú sin excluir a las personas con una legua distinta a la nuestra, es por esto que debemos conocer y profundizar más acerca de estos temas para poder desempeñar correctamente nuestra función de Servidores de Salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Desde arriba y desde abajo: Visiones contrapuestas de la educación intercultural bilingüe en América Latina. (2006, marzo 4). Recuperado 14 de noviembre de 2018, de https://aulaintercultural.org/2006/03/04/desde-arriba-y-desde-abajo-visiones-contrapuestas-de-la-educacion-intercultural-bilingue-en-america-latina/
Julve, M., & Palomo, B. (2005). La competencia comunicativa intercultural en la prestación de servicios•, 13.
Talledo, I. V., & Ríos, M. G. (s. f.). Vice Ministro de Gestión Pedagógica, 74.
Zavala, V., & Córdova, G. (s. f.). Ministerio de Educación – DINFOCAD GTZ – PROEDUCA – Componente de Educación Bilingüe Intercultural, 38.
Zúñiga, G. (s. f.). Repensando la educación bilingue, 22.
Nuestro grupo piensa que la introducción no llama la atención del lector para que este se interese en el tema, ya que presenta una explicación del texto muy general. Por otro lado, a pesar de tener una buena redacción, el texto tiende a ser muy lineal y aburrido pues en el desarrollo de la lectura se puede apreciar una explicación muy teórica, la cual no hace al artículo algo atrayente. Por último, podemos ver que hay una poca profundización del tema y se dan más rasgos generales que específicos, lo cual no permite que nos empapemos más sobre la problemática.