Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
EAP. MEDICINA HUMANA
Raphael Leonardo Salvador Catalán
Estrategia de aprendizaje en educación superior
INTRODUCCIÓN:
La importancia de la adecuada comunicación y recepción del mensaje por parte de los pacientes es uno de los pilares en el diagnostico y tratamiento en los profesionales de salud (Celedon, 2016), uno de los obstáculos que afronta es la diversidad de dialectos en un país multilingüe como el Perú, también los avances en ciencia y tecnología (Arrubarrena, 2011) los cuales cosifican a los pacientes al verlos solo como un conjunto de resultados, y los rezagos del paternalismo en las zonas rurales.
DESARROLLO:
RELACION PROFESIONAL DE LA SALUD PACIENTE
Se presencia el cambio de pensamiento que existía acerca de la relación personal de la salud paciente de forma unidireccional, donde el paciente solo se limitaba a responder preguntas preestablecidas sin tener la facultad de cuestionar los procedimientos o tratamientos que se llevaría a realizar(Celedon, 2016).
Otro punto es la importancia de la empatía por parte del profesional para poder mejorar la relación y desarrollando la confianza del paciente a través del dialogo adecuado y aplicando el escucha activa.
El Perú es un país con 47 lenguas nativas, por tal motivo las costumbres varían, el profesional de salud debe estar preparado para poder desenvolverse ante dichas realidades para evitar malas interpretaciones o ambigüedades, y sobretodo respetando las costumbres y creencias de las diversas comunidades.
AVANCES TECNOLOGICOS Y CIENTIFICOS
Los últimos avances en pruebas y análisis con alta especificidad dejan de lado al paciente como un ser integrado y solo se enfocan en un determinado objeto de estudio, por lo cual el profesional debe llenar ese vacío y así evitar la cosificación del paciente (Arrubarrena, 2011).
El fácil acceso a información por parte del paciente presenta un obstáculo, debido a que dicho información es de procedencia dudosa, lo cual interviene de forma negativa en la comunicación profesional de la salud paciente
PATERNALISMO
Aún se presencia rezagos de paternalismo en algunas comunidades alejadas(Celedon, 2016), donde ven por parte de los pobladores en la figura del profesional como un personaje inequívoco, y por parte de algunos profesionales que ven a la población como protegidos (donde ellos no pueden cuestionar sobre las decisiones tomadas por los profesionales).
CONCLUSIÓN
Se debe tener en cuenta el contexto y la situación al momento de iniciar la conversación entre profesional y paciente, usando un lenguaje claro y sencillo, asegurando el correcto entendimiento por parte del paciente.
Todo profesional de la salud debe estar preparado para integrarse adecuadamente con la comunidad donde presta el servicio, respetando las costumbres y creencias de dicha comunidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Celedón C. (2016).Relación médico paciente. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2016; 76: 51-54. Recuperado de https://www.google.com.pe/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2011/cgs112c.pdf&ved=2ahUKEwjnusuIsKXdAhVotlkKHaGFDAIQFjAAegQIAxAB&usg=AOvVaw2Vzw1Jjp8m1BzKuQEuCHmS
2. Arrobaren V. (2011). La relación médico-paciente. Cirujano General Vol. 33 Supl. 2 – 2011. Recuperado de https://www.google.com.pe/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://scielo.conicyt.cl/pdf/orl/v76n1/art07.pdf&ved=2ahUKEwjnusuIsKXdAhVotlkKHaGFDAIQFjABegQIBxAB&usg=AOvVaw2l-7d69HB4CBdKq_mk-Yg1

Comments