Hay un poco de sociedad en tu violencia
- LEONARDO LIMACHE CANAZA
- 21 nov 2018
- 7 Min. de lectura
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
EAP. MEDICINA HUMANA
Leonardo David Limache Canaza Lenguaje y Comunicación _________________________________________________________________________________
RESUMEN: La violencia es una problemática presente en la sociedad peruana, frente a esto surge una incógnita, ¿Cómo podemos luchar contra esta? De esta manera es que en el presente ensayo se plantea como propuesta el uso de las redes sociales por jóvenes menores de 25 años como un masificador de información en relación a la violencia en todas sus formas, valiéndose de la población mayoritaria (jóvenes, niños y adolescentes), el uso constante de las redes sociales y la formación de micro redes como posibilidad para el esparcimiento de información. Teniendo un plan para su uso basado en las preferencias de redes sociales de la población enfocada además del tipo de información a difundir y los entes que la elaborarían y difundirían. Por ultimo la intención del empleo de redes sociales para masificar información para la buena salud.
Palabras clave: violencia; problemática peruana; jóvenes, niños y adolescentes; masificación de información, micro redes; YouTube; Snapchat; Facebook; Instagram; MINSA; MIMVP; influencers.
ABSTRACT: Violence is a problem that peruvian society presents, in that there is a unknown. How we can fight with this? In the present essay, the use of the social networks by Youngs, Childs and teens as a diffuser of information about the violence in all of its forms is proposed, using the majority population (Youngs, Childs and teens), the constant use of social networks and the formation of micro nets as a possibility for the dissemination of information. In addition, having a plan for its use based on the social network preferences of the target population and the type of information to be disseminated and the entities that would elaborate and disseminate it Finally the use of the social networks for the diffusion of information about the health.
Key Words: violence; peruvian problem; youngs, childs and teens; diffuser information; micro net; YouTube; Snapchat; Facebook; Instagram; MINSA; MIMVP; influencers.
INTRODUCCIÓN Nuestra actual sociedad se caracteriza por estar inmersa en conductas violentas donde desde muy tempranas edades los niños viven en un contexto donde la violencia es algo común, siendo los niños y jóvenes la población que puede hacer un cambio, en tal sentido. ¿Cómo luchar contra la violencia? ¿Cómo nosotros podemos darle frente a esta problemática? ¿Cómo conseguir llegar a los niños y jóvenes? La idea que en esta ocasión presento se caracteriza por vincularse directamente a los jóvenes y niños. El uso de las redes sociales por jóvenes menores de 25 años para la masificación de mensajes en contra de la violencia en todas sus formas. Es así que en las siguientes líneas explicaré detalladamente el porqué y cómo de esta propuesta.
DISCUSIÓN
Para poder dar explicación a la propuesta es importante entender: ¿A qué nos referimos con violencia? Violencia es «es el uso intencional de la fuerza física, amenazas […] que tiene[n] como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o [en casos extremos] la muerte» (OMS, 2017). De esta manera podemos establecer que la violencia es una conducta que se expresa de diversas maneras, pudiéndose hablar de violencia física, psicológica, sexual y económica o patrimonial. (MIMP, s.f.)
Por ello es relevante considerar a la violencia como multidimensional y no solo como el uso de fuerza física sobre una persona para causar daño.
Uso de redes sociales: ¿Propuesta factible? Las redes sociales en la actualidad sirven como modo de medio de comunicación para gran parte de los peruanos en especial para los jóvenes, adolescentes y niños, los cuales lideran en porcentajes la población peruana con acceso a redes sociales, siendo cerca de 7.5 millones de usuarios de los 22 millones que en total el Perú posee, un poco más del 33%[1]. (La República, 16 de feb del 2018)
Pero, ¿Qué es una red social? La definición de red social ha tenido un cambio sustancial en relación a la forma en que las personas tienden a relacionarse, siendo actualmente una red social una «plataforma digital de comunicación global que pone en contacto a gran número de usuarios» (RAE, 2017). Las redes sociales permiten la comunicación entre los jóvenes, niños y adolescentes. Además, en relación al uso de las mismas, cifras indican que el 44% de internautas peruanos se conecta a sus redes sociales todos los días, estas cifras van en aumento. (Perú21, 22 de agosto del 2015)
El crecimiento exponencial de las redes sociales va de la mano con la masificación de la información que puede circular en las redes sociales, en otras palabras, si hay más usuarios en las redes sociales, estos van a expandir la información que tengan formando micro redes dentro de las redes sociales las cuales permiten la interacción y el esparcimiento de la información. (Quasarmega, 30 de octubre del 2013)
Tenemos entonces tres puntos que nos permiten defender esta propuesta, en primer lugar, la población, los jóvenes, niños y adolescentes son el grupo con mayor población en el Perú en las redes sociales, esto va de acuerdo a la finalidad que tenemos. Ya que el grupo objetivo son justamente los jóvenes, niños y adolescente, un cambio parte de las nuevas generaciones. En segundo lugar tenemos que de la población total el 44%[2] revisa sus redes sociales al menos una vez en el día, esto aumenta las posibilidades en que estos puedan ver la información cada una de las veces que accedan a sus redes sociales. Y por ultimo, el crecimiento exponencial de las redes sociales y con ello la masificación de la información mediante la formación de micro redes entre los usuarios, siendo este el punto más importante debido a que gracias a la interacción la información conseguiría esparcirse y llegar a más población.
¿Cómo emplear las redes sociales?
Si bien hemos otorgado algunos argumentos a favor del uso de las redes sociales mas no hemos hablado del mecanismo que seguiría la difusión y que tipo de información de manera concreta se buscará masificar y/o difundir.
Entonces, evaluamos algunos puntos importantes como: tipo de redes sociales a utilizar, el tipo de información relativa a la salud y por ultimo la fuente de la misma.
En primer lugar el tipo de red social a utilizar se basará en las preferencias de la población misma a la que va enfocada la información: jóvenes, niños y adolescentes; teniendo algunas cifras significativas en torno a las preferencias de estos. Tenemos dos informes que nos muestran la realidad dos poblaciones, una de 12 a 24 años y otra de edades de 19 a 35 años. Las preferencias de redes sociales son desiguales teniendo en el primer grupo una preferencia por redes sociales de reciente manifestación como son Instagram y Snapchat que en poco tiempo han conseguido posicionarse entre las redes sociales más descargadas y empleadas, (El Comercio, 24 de agosto del 2017) además de YouTube. (El Comercio, 6 de junio del 2018). Mientras que nuestro segundo grupo tiene una clara preferencia por Facebook y YouTube. (La República, 6 de diciembre del 2017). Siendo importante resaltar que YouTube consigue posicionarse entre ambos grupos. De esta manera las redes sociales a tener en cuenta para masificar la información deben ser: Instagram, Snapchat, Facebook y YouTube.
Luego el tipo de información relativa a la violencia dependerá total y completamente de las redes donde se difunda, es decir, sabemos que en Instagram, Snapchat, Facebook y YouTube se pueden compartir tanto fotos como vídeos pero debido a la factibilidad de expresión y mayor comprensión se plantean los vídeos como una mejor opción permitiendo contextualizar de mejor manera la problemática y darle una explicación concreta.
Y por ultimo las fuentes a emplear para hablar de violencia son claras además de la colaboración de diversos entes y personas naturales (posiblemente Youtubers y/o Influencers). Los entes encargados de elaborar el material serían básicamente el MINSA, el MIMP, algunas ONG y algunos entes de mayor envergadura como UNICEF, la OMS y demás. Para no dejar de lado la labor de personas naturales es importante poder usar el poder de masificación que tiene algunas personas que son particularmente “famosas”. (Perú21, 4 de marzo del 2017)
CONCLUSIÓN En conclusión el uso de las redes sociales por jóvenes menores de 25 años como medio de masificación de información acerca de la violencia en todas sus formas resulta una propuesta factible debido a la población mayoritaria que las emplea, a la continua revisión de las mismas y por ultimo a la facilidad que tiene la información para masificarse. Las redes sociales a utilizar serían las preferidas por la población como: Snapchat, Instagram, Facebook y YouTube; además del tipo de información que se proporcionaría que serían videos para una mejor contextualización y explicación de la problemática. Serían diversos los entes encargados de la elaboración del material resaltando el MINSA y el MIMPV por ultimo personas naturales con “poder” de divulgación también resultarían de gran ayuda en el proceso.Por ello, es factible el empleo de redes sociales como un masificador de información relativa a la violencia.
Sin embargo, resulta clave resaltar el actual papel de las redes sociales en los jóvenes, niños y adolescentes debido a que muchos de estos abusan de las redes sociales siendo importante que no solo se empleen las redes sociales como un masificador de información en relación a la violencia sino en general un masificar de información para la salud para con ello hacerle frente a muchas más problemáticas presentes en nuestra nación.
CITAS
[1] Del total de usuarios que el Perú.
[2] Siendo importante resaltar que esta información corresponde al 2015 por lo cual haciendo una leve proyección en la actualidad debe encontrarse por lo menos 20 o 30 puntos más arriba: 70-80%
BIBLIOGRAFÍA
El Comercio (2017, 24 de agosto) Adolescentes prefieren Instagram y Snapchat a Facebook. El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/tecnologia/redes-sociales/facebook-estudio-indica-adolescentes-prefieren-instagram-snapchat-noticia-452237
El Comercio (2018, 6 de junio) Facebook: así es como continúa dominando el mercado adolescente pese a ser impopular. El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/tecnologia/redes-sociales/facebook-impopular-adolescentes-domina-mercado-noticia-524745
La República (2017, 6 de diciembre) Facebook, Instagram o Twitter: ¿Qué red social usan más los millenials en Perú?. La República. Recuperado de https://larepublica.pe/tendencias/1154603-facebook-instagram-o-twitter-que-red-social-usan-mas-los-millennials-en-peru
MIMPV. (s. f.). Tipos de violencia. Observatorio Nacional de la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar. Recuperado de https://observatorioviolencia.pe/conceptos-basicos/tipos-de-violencia/
OMS. (s. f.). Definición de «Violencia». Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://www.who.int/topics/violence/es/
Perú21. (2015, 22 de agosto). El 44% de internautas peruanos se conecta a la red todos los días. Perú21. Recuperado de https://peru21.pe/lima/44-internautas-peruanos-conecta-red-dias-193275
Perú21. (2017, 4 de marzo). Peruano es el 'youtuber' de ciencia más seguido en habla hispana. Perú21. Recuperado de https://peru21.pe/cheka/redes-sociales/peruano-youtuber-ciencia-seguido-habla-hispana-67937
“Quasarmega”. (2013, 30 de octubre) Exponencial crecimiento de usuarios de Redes Sociales. Quásar comunicación. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=VXs6SD8
RAE. (2017) Definición de «Red social». Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=VXs6SD8
Vizcarra E. (2018, 18 de febrero). Perú en Redes Sociales 2018 (Parte I). La República. Recuperado de https://larepublica.pe/sociedad/1198456-peru-en-redes-sociales-2018-parte-i
Para empezar debo decir que el título usado es sugerente y muy atractivo, invita a querer saber de qué trata el escrito; es decir, nos motiva a leerlo. Sin embargo, algo que sugeriría es quizá ser un poco más específico, ya que a primera vista da la idea de abarcar el problema de la violencia de forma general, y según se ve en el desarrollo del escrito nos habla de una propuesta y de un medio en específico.
Has elaborado una buena introducción, a través de las preguntas nos invitas a conocer más y a querer responder a las interrogantes, dejando de lado el papel de lectores pasivos. ¿Recuerdas cómo se divide la estructura de un ensayo? La introducción y…
Quería resaltar este sugerente título, en el que veo que Leonardo se está especializando. Excelente. También pudo ser "...hay mucho de sociedad en tu violencia".
Sigamos adelante.