top of page

¿Cómo podemos aplicar nuestras estrategias de aprendizaje en la vida real?

Universidad Nacional Mayor de San Marcos E.A.P. Medicina Humana

Bruno Alberto Fierro Lozano

Lenguaje y Comunicación

INTRODUCCIÓN:

En la actualidad, la nueva generación de profesionales no solamente necesita tener los conocimientos suficientes para la aplicación de su carrera, sino es necesario el desarrollo de competencias. Es por ello que a lo largo de nuestro primer semestre en los Estudios Generales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos hemos cursado el curso Estrategias de Aprendizaje en Educación Superior universitaria, el cual nos ha enseñado a “aprender a aprender “y “enseñar a aprender”, mediante la enseñanza de herramientas y recursos que nos capacitan para aprender y pensar de manera autónoma y a la vez de manera cooperativa.

Las clases que desarrollamos nos permiten aplicar estrategias y gestionar nuestro aprendizaje mediante métodos educativos para obtener un aprendizaje significativo. Los conocimientos adquiridos nos permiten el desarrollo de métodos de estudio personales y en equipo, capacidad de análisis y síntesis, creatividad e investigación relacionada a las ciencias de la salud.

Además de conocer estas estrategias, se nos ha enseñado a valorar la importancia de estas en el resultado de todo aprendizaje al que nos veamos comprometidos.


OBJETIVO:

El objetivo del presente ensayo es conocer de qué manera se pueden aplicar las competencias adquiridas a lo largo del desarrollo del curso, en el resto de cursos de los Estudios Generales y posteriormente a eso se podrá inferir la importancia de estas, así como estas pueden aplicarse a una gran variedad de cursos y la vida cotidiana.

DESARROLLO:

El curso de EAESU ha contribuido en nuestra formación integral, centrada en valores y fundamentos científicos, humanísticos y epistemológicos que nos capacitan para su incorporación al mundo real, en el contexto peruano y mundial actual.

Además, nos ha capacitado para aplicar principios, teorías y métodos en resolución de problemas relacionados a las ciencias de la salud, de manera innovadora emprendedora y ética.

Finalmente ha promovido en nosotros la autoevaluación y efectuar acciones que nos permitan mejorar nuestro rendimiento académico y desarrollo personal, mediante un pensamiento crítico y reflexivo. Todo esto nos permite continuar con nuestra formación profesional y perfilar nuestros aspectos vocacionales.

El presente curso nos ha permitido desarrollar las siguientes competencias:


- Trabajo en equipo

A lo largo de toda nuestra formación profesional y nuestra vida cotidiana, será necesario el trabajo en equipo y yendo un poco más lejos, será necesario el trabajo cooperativo, ya que, al ser profesionales de la salud, siempre necesitaremos la ayuda de otros profesionales para el cumplimiento de nuestra labor. Es por ello que a lo largo de este semestre nos hemos vistos sujetos al trabajo en equipo, pues en cada uno de nuestros cursos, fue necesaria la conformación de grupos. Y gracias a la aplicación de las estrategias necesarias para el trabajo cooperativo, pudimos ser capaces de obtener mejores resultados frente a las dificultades que enfrentábamos. (FERNÁNDEZ & RUIZ, 2007)


- Liderazgo

Esta competencia también ha sido de mucha utilidad durante el desarrollo de nuestras actividades a lo largo del semestre y lo será para la posteridad, pues en cada grupo del que formamos parte era necesaria nuestra influencia para que el equipo trabaje con entusiasmo hacia el logro de nuestras metas y objetivos. También era necesaria nuestra capacidad para tomar la iniciativa, gestionar convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar al equipo de una forma eficaz y eficiente. Es por ello que hicimos uso de las competencias adquiridas en EAESU.(Torres & Ermila, 2005)


- Comunicación oral

Para recurrir a la cooperación, era necesario el intercambio de información entre nuestros compañeros, reconocer en ellos propósitos comunes o una dirección aceptada mutuamente. Es por ello que debemos utilizar una comunicación oral que cumpla con las siguientes características:(Maldonado & Willman, 2009)

§ Cualidad

§ Cantidad

§ Relevancia

§ Manera


- Solución de problemas de gestión del conocimiento

Esta competencia es en la que mayor impacto ha tenido el desarrollo de nuestro curso a lo largo del semestre, ya que siempre nos encontraremos expuestos a cantidades ingentes de información, como por ejemplo los proyectos de investigación que presentamos en los cursos de Ciencias y su Aplicación a Ciencias de la Salud y Formación Personal y Humanística, así como los conceptos desarrollados en Ciencias de la Naturaleza. Para ello el curso nos capacitó para aplicar estrategias, tales como, la elaboración de mapas conceptuales y el uso del internet para un correcto aprendizaje auto dirigido. También fue de mucha importancia el conocimiento de conceptos, tales como, teorías del aprendizaje: pedagogía de la transmisión, pedagogía conductista y pedagogía de la problematización, el aprendizaje significativo, el aprendizaje inerte, el aprendizaje experiencial.(Gutíerrez Hernández, Sánchez Henández, & Manzano Rivera, 2007)


- Pensamiento crítico y creativo

Esta competencia nos permite estudiar la información básica con el fin de obtener indicios y deducciones que nos permitan basar nuestros juicios en razones argumentadas, sin dejar de estar abiertos a otras posibilidades. Para ello, se apuesta por contrastar la fiabilidad de las fuentes, buscar explicaciones causales y emplear el razonamiento por analogía, hipotético y deductivo. Esta competencia, por ejemplo, es muy necesaria en el desarrollo de nuestros proyectos de investigación, así como monografías y ensayos. Los cuales fueron llevados a cabo durante el curso de EAESU.

En el aspecto creativo, este consiste en generar posibilidades con múltiples, nuevas, originales y variadas ideas y crear metáforas que contribuyan a la comprensión del hecho, incorporando al aprendizaje un conocimiento menos corriente.(OLIVARES & ESCORZA, 2012)


- Razonamiento ético

Esta competencia fue utilizada ampliamente para la evaluación de nuestras acciones pasadas y de las futuras, ya que era necesaria una evaluación objetiva de nuestro aprendizaje, de manera responsable y asertiva. Podemos ejemplificar algunos usos a través de las rubricas de evaluación, así como la elaboración de un plan personal de estudios y la elaboración de “Mi proyecto de vida”(Martínez Martín, Estrada, Rosa, & Esteban Bara, 2002)

CONCLUSIÓN:

En el presente ensayo se presentaron ejemplos de cómo aplicar las competencias adquiridas (Trabajo en equipo, liderazgo, solución de problemas y gestión del conocimiento, pensamiento crítico y creativo y razonamiento ético) y pudimos apreciar y valorar la gran importancia que tienen la aplicación de estas en los diversos cursos que afrontaremos durante nuestra preparación profesional y a lo largo de nuestras vidas, ya que nos proporcionan una mejoría en el resultado de nuestro aprendizaje, así como en aplicación de nuestros conocimientos adquiridos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

FERNÁNDEZ, N. G., & RUIZ, M. R. G. (2007). El Aprendizaje Cooperativo como estrategia de Enseñanza-Aprendizaje en Psicopedagogía (UC): repercusiones y valoraciones de los estudiantes. 42, 6, 13.


Gutíerrez Hernández, D., Sánchez Henández, Y., & Manzano Rivera, S. (2007). La nueva universidad cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. Vedado, Ciudad de La Habana, 400.


Maldonado, H., & Willman, H. M. (2009). Manual de Comunicacion Oral. Pearson Educación.


Martínez Martín, M., Estrada, B., Rosa, M., & Esteban Bara, F. (2002). La universidad como espacio de aprendizaje ético. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/56963


OLIVARES, S. L. O., & ESCORZA, Y. H. (2012). DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN AMBIENTES DE APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. 54, 17, 20.


Torres, M., & Ermila, B. (2005). Liderazgo en enseñanza y aprendizaje. México, D.F. Recuperado de http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=zamocat.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=029296

Comments


Únete a nuestra lista de correo.

No te pierdas una actualización.

bottom of page