¿Cómo podemos aplicar lo aprendido en el curso de EAES en otros cursos o áreas?
- Sección 24
- 21 nov 2018
- 5 Min. de lectura
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
E.A.P. MEDICINA HUMANA
Minaya Arone, Lizbeth Arelly
Estrategias para el Aprendizaje en Educación Superior
_________________________________________________________________________________
Durante este ciclo hemos desarrollado muchos temas relacionados al proceso del aprendizaje (1), Desde cada uno de los pasos que lo comprende y cómo mejorar cada uno de ellos. Todos estos conocimientos que se nos han bridado tenían como objetivo su aplicación en la vida real; es el deber del estudiante buscar la manera de llevarlas a cabo en el ámbito real, y con mayor énfasis, en la vida universitaria. Es por ello que a continuación se hará una breve descripción de ciertos puntos en los que el curso nos ha ayudado a mejorar, su aplicación en el curso y en otras áreas.

Para abordar el tema de las estrategias de aprendizaje es necesario esclarecer algunos conceptos importantes relacionados con ellas.
En primer lugar, debemos tener claro el concepto de aprendizaje. En la actualidad se parte de una concepción de la enseñanza que coloca en el centro de su atención el proceso de aprendizaje del estudiante. A la luz del enfoque histórico- cultural se ha resaltado el carácter activo del aprendizaje y se le considera como un tipo de actividad humana que transcurre en un medio sociohistórico determinado.
Por lo tanto, para lograr que ese proceso de aprendizaje se realice de forma efectiva y con calidad es necesario tener en cuenta todos los factores que intervienen en el mismo. El hecho de que el aprendizaje transcurra en unas condiciones socioculturales concretas nos señala la importancia de valorar los efectos favorecedores y limitadores del proceso de aprendizaje del estudiante y qué estrategias debe aplicar para lograr un aprendizaje más efectivo.
Diferentes autores han definido las estrategias de aprendizaje según su marco teórico referencial, sin embargo en casi todas las definiciones se resalta el hecho de que las mismas se emplean de forma consciente e intencionada.
Según Monereo(2), las estrategias de aprendizaje son “procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para cumplimentar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción.”
Entonces vemos que el proceso de aprendizaje deriva de una interacción social y no de la ola participación del docente. Es por ello que en los últimos años, luego de tantas investigaciones se ha determinado que el alumno debe ser el “protagonista” del proceso de enseñanza. El estudiante debe tomar consciencia de que él es la pieza fundamental de su propio aprendizaje.
La motivación
Como hemos visto a lo largo del curso, la motivación juega un papel muy importante, ya que es el desencadenante de diferentes acciones que se llevara a realizar por el alumno, es por ello que es el primer punto. Si el alumno no sabe qué es lo que quiere o no tiene las metas bien fijadas al principio, será muy fácil que se desvíe o distraiga. También depende de la motivación si el estudiante lleva a cabo el aprendizaje, pues de qué le sirve al profesor realizar una clase magistral y el alumno no retuvo nada porque estuvo pensando en los problemas del hogar. Por ello el alumno debe adquirir la capacidad de autorregular las emociones. Regular las emociones no implica bloquearlas, sino por el contrario, significa realizar un balance entre las emociones positivas y negativas.
Esto podemos aplicarlo en todos los cursos en general. La motivación es el primer paso al momento de estudiar, si uno se plantea aprender para ser un buen profesional, siempre lo debe recordar y tener en claro. Al momento de estudiar o rendir un examen debemos tener en mente cuáles eran nuestros objetivos y dar todo de nosotros hasta alcanzar nuestros objetivos.
Estrategias de aprendizaje
Las estrategias son un conjunto de recursos que adquirimos ya sea por auto descubrimiento o por parte de los docentes. Como ya vimos antes, las estrategias constan de actos conscientes e intencionales. Nadie nos puede obligar a estudiar, sino que tiene que nacer de nosotros mismos. Como parte de ello el estudiante con un objetivos, debe realizar un plan de estudiaos con las metas y las estrategias que usará(3).
Las estrategias de aprendizaje con parte del proceso meta cognitivo(4), en la que el alumno se evalúa a sí mismo. A partir de esta, es alumno debe reconocer sus puntos débiles y fuertes; y cómo mejorar cada una de estas.
Su aplicación es distinta para diferentes cursos. Por ejemplo, si sabemos que en el curso de Ciencias naturales nos cuesta aprender los procesos biológicos, entonces debemos buscar la manera de retenerla. Podríamos recurrir a la elaboración de esquemas o resúmenes, todo aquello que haga pasar esta información de nuestra memoria de corto a largo plazo; es importante que el alumno tenga en cuenta que memorizar datos no es siempre un buen recurso, sino más bien, entender cada uno de esos datos. Otra estrategia que podemos usar para otros cursos, es ir leyendo con anticipación en cada curos, pues eso facilita la comprensión. Cuando leamos la información previa, se nos crearan dudas, de las cuales iremos a la clase con la finalidad de absolverlas.
Dentro de las estrategias de aprendizaje también encontramos la autoevaluación, la cual nos ayudara a saber si nuestro método de aprendizaje está funcionando o no. Uno de los recurso es el uso de rúbricas, con la cual podemos realizar actividades teniendo como base a u estándar de excelencia. Su aplicación en otros cursos podría ser pedir a los docentes información acerca de su método de evaluación y así nosotros podremos trabajar en base a ella.
Aplicación en la vida real
El objetivo de la formación académica superior es que el profesional pueda aplicar sus conocimientos para servir a su comunidad. Es por ello que el alumno debe tener siempre en cuenta que cada cosa que está aprendiendo deberá aplicarla en la vida real en algún momento. Por lo tanto un buen estudiante no se queda solo con la información retenida, sino que es curioso y busca la forma de cómo aplicarla en la solución de problemas actuales, no solo personales, sino problemas sociales. El buen estudiante no se conforma con la información que se le da en clase, sino que busca información extra en libros, u otros medios, y se nutre más(5).
En conclusión, un estudiante debe tener un objetivo claro desde el momento que empieza un proyecto, como lo es el empezar una carrera universitaria. Debe esmerarse en cumplirlas y buscar la forma en cómo lograrlas. Es allí donde están las estrategias de aprendizaje, una serie de recurso que se nos ha estado brindando durante el desarrollo de este curso. Y por últimos, el estudiante no debe quedarse solo con la información, sino aplicarlas en otros ámbitos para su buen desempeño, por ejemplo, en otros cursos y más aún, en la vida real.
BIBLIOGRAFÍA
1. González M., Ramírez G., del Mar Brajin M., Londoño C. Control, avoidance and emotion regulation cognitive strategies: The differential role in negative and intrusive repetitive thoughts. Ansiedad y Estres, Volume 23, 2017
2. MONEREO, C.; CASTELL\323 y Otros. Las estrategias de aprendizaje, 1994
3. Blázquez Q. (2002). Estrategias para el aprendizaje en el marco de la metacognición. Lima– Perú. UPCH.
4. Pinzás J. (1997). Metacognición y lectura. Perú: PUCP
5. Ashman, A., Conway R. (1992). Estrategias cognitivas en educación especial. México: Santillana
Es muy interesante la conclusión de Lizbeth Minaya sobre la importancia de la aplicación de lo aprendido a la realidad. En ese sentido, sugiero a Lizbeth que reflexione aquí sobre la intervención educativa comunitaria que en el segundo semestre del primer año hizo, en el marco del curso de Lenguaje y Comunicación. ¿Le parece que ayudó a su formación profesional?, ¿tuvo ocasión de llevar a la realidad sus conocimientos?, ¿logró hacer la transferencia de su aprendizaje?, ¿cómo aprecia su formación durante el primer año?, ¿que aspectos positivos puede reseñar y qué aspectos por mejorar puede identificar?