Universidad Nacional Mayor de San Marcos E.A.P. Toxicología
Walter José Romero Quispe
Lenguaje y Comunicación

Resumen:
En la actualidad, tanto el aprendizaje como la comunicación son muy importantes para el desarrollo, ya que este último en general sirve como eje en el funcionamiento de las sociedades humanas. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. Si bien se ha explicado brevemente sobre la comunicación, ahora esta ¿Cómo influye en las personas con autismo?, la comunicación tiene una relación de suma importancia entre personas que sufren autismo, que a la vez es un problema que se trata de cambiar mediante prácticas educativas y medidas que ayudan a estas personas a mejoraren todo ámbito en general. Se mostrará la relación entre los métodos de enseñanza y el progreso de una persona autista en el ámbito educativo, debido que en porcentaje las personas con autismo suelen tener mayores capacidades cognitivas en ciertos ámbitos cognitivos como las matemáticas, etc. Al mejorar la situación en las personas con autismo tendrá como consecuencias una relativa mejora en la sociabilidad, la comunicación y en el patrón del comportamiento. Esto nos demuestra algunos resultados positivos en relación a la comunicación y el autismo, siendo su desarrollo de importancia para que las personas que la padezcan tengan una mejor calidad de vida.
Palabras Claves: Comunicación, educación, autismo, personas
Abstract:
In our society, both learning and communication are very important for development, since the latter in general serves as an axis in the functioning of human societies. This consists in the exchange of messages between individuals. From a technical point of view communication means the fact that a certain message originated at point A reaches another point B, distant from the previous one in space or time. Communication involves the transmission of certain information. Although it has been briefly explained about communication, now how does it influence people with autism? Communication has a very important relationship between people suffering from autism, which at the same time is a problem that is being changed through practices educational and measures that help these people to improve in all areas in general. It will show the relationship between teaching methods and the progress of an autistic person in the educational field, because in percentage people with autism tend to have greater cognitive abilities in certain cognitive areas such as mathematics, etc. By improving the situation in people with autism will have as a consequence a relative improvement in sociability, communication and behavior pattern. This shows us some positive results in relation to communication and autism, being its development of importance so that people who suffer from it have a better quality of life.
Key words: Communication; education; autism; persons.
INTRODUCCIÓN:
En nuestra sociedad tenemos diversas formas de comunicarnos ya sea verbal como no verbal, esto es muy influyente a la hora de la socialización y al momento del intercambio de conocimientos con las demás personas de nuestro entorno ayudándonos a nuestro desarrollo personal y social.(«INTRODUCCION.-La-Comunicacion.-Principios-y-procesos.pdf», s. f.)
Si bien en mayor medida las personas logran comunicarse con facilidad, existe un grupo que tiene ciertas dificultades ya sea por cuestiones de enfermedad o trastornos mentales, ya sean niños, jóvenes o adultos; sin embargo los que tienen mayor vulnerabilidad son los niños y adolescentes que en el proceso educativo, estos alumnos con necesidades educativas especiales, tales como el síndrome el Down, autismo (que se analizará en este ensayo), retraso mental, necesitan de un cuidado y enseñanza especial para su aprendizaje y esto se logra mediante una buena comunicación, una tarea que los maestros en base a especialización deben lograr para mejorar la calidad de la enseñanza de sus alumnos.
Para poder comprenderlo mejor daremos a explicar lo que es o lo que se entiende por autismo, los trastornos del espectro autista (Autism spectrum disorder, ASD) son una discapacidad del desarrollo. Pueden causar problemas sociales, de comunicación y de comportamiento significativos que sean de gran influencia para el que lo padezca. El término “espectro” se refiere a una variedad de síntomas, habilidades y niveles de discapacidad que pueden tener las personas con estos trastornos.(«Assessing the minimally verbal school-aged child with autism spectrum disorder. - PubMed - NCBI», s. f.)
Ahora uno de los grandes problemas en el autismo es el desarrollo del lenguaje verbal y la comunicación, el déficit en la comunicación es algo patente y además es uno de los factores relacionados con los problemas de conducta. También es uno de los motivos de frustración familiar, este déficit en la comunicación afecta negativamente al estado anímico no solo del niño (que es el más vulnerable), también de sus familiares. Por eso daremos a conocer la importancia de una buena comunicación y su relación con el autismo y los métodos utilizados para mejorar esta situación y así no solo tener un incremente progresivo en las habilidades de las personas autista sino también mejorar a su entorno debido que este es de gran importancia para la persona autista al momento de llevar su vida cotidianamente.
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN:
La comunicación desde tiempos remotos es de suma importancia debido a que gracias a esta, nosotros nos hemos podido evolucionar y desarrollar con el transcurso del tiempo, desde épocas prehistóricas hasta nuestra actualidad («IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIoN.pdf», s. f.), la comunicación nos ha permitido lograr diversos avances a nuestra humanidad ya sea de manera verbal o no verbal (mediante gestos, mímicas, etc.), nos ayudó a intercambiar conocimientos desde el más simple hasta el más complejo («capitulo1.pdf», s. f.). Cabe resaltar que la comunicación se encuentra de alguna manera complicada para ciertos sectores en la población ya sea personas con ciertas enfermedades o trastornos mentales; un ejemplo de aquello es el autismo.
TRANSTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA:
El trastorno del espectro autista (Autism spectrum disorder, ASD o TEA), es un trastorno neurológico complejo que generalmente dura toda la vida. Actualmente se diagnostica con autismo a 1 de cada 59 individuos y a 1 de cada 37 niños varones. Este trastorno se manifiesta en cualquier grupo racial, étnico y social, y es más frecuente en los niños que en las niñas (Guzmán et al., 2017a). El autismo limita la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse con otros individuos de su entorno. También, está asociado con rutinas y comportamientos repetitivos, tales como arreglar objetos obsesivamente, dar vueltas o seguir rutinas muy específicas. Los síntomas pueden variar desde leves hasta muy severos dependiendo del estado de las persona (American Psychiatric Association, 1998).
Los trastornos del espectro autista se pueden diagnosticar formalmente desde la edad de 3 años, aunque nuevas investigaciones están retrocediendo la edad de diagnóstico a 6 meses. Normalmente son los padres quienes primero notan comportamientos poco usuales en su hijo o la incapacidad para alcanzar adecuadamente los hitos del desarrollo infantil. Algunos padres explican que su hijo parecía diferente desde su nacimiento y otros, que iba desarrollándose normalmente y luego perdía aptitudes progresivamente. Puede que inicialmente los pediatras descarten las señales del autismo pensando que el niño podría alcanzar el nivel deseado y les recomiendan a los padres que esperen y vean cómo se va desarrollando el niño a medida que transcurre el tiempo. Sin embargo este trastorno requiere de cuidados y medidas necesarias para que el niño pueda desarrollarse de manera adecuada junto a su entorno.
DETECCIÓN DE TEA:
En la actualidad, el poner un elevado énfasis en la necesidad de una detección temprana e intervención especializada en TEA, está centrado en la neuroplasticidad, en cómo la experiencia relacional diseñada para elevar la atención social, la comunicación y el compromiso afectivo puede ir modificando secundariamente el desarrollo y el funcionamiento cerebral que está a la base del desarrollo («Identification and Evaluation of Children With Autism Spectrum Disorders | FROM THE AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS | Pediatrics», s. f.). La Academia Americana de Pediatría ha recomendado la vigilancia del desarrollo en cada visita preventiva de salud, de tal manera que ante una eventual preocupación el pequeño debe ser evaluado con prontitud. Se recomienda además la aplicación de pruebas estandarizadas en los controles de supervisión de salud de 9, 18 y 24 o 30 meses de edad (Pinel et al., 2018).
Para la investigación de TEA existen distintas herramientas de screening estandarizadas y fácilmente aplicables por pediatras y enfermeras en general, con buen nivel de sensibilidad, especificidad y eficacia. Internacionalmente se ha validado el uso del M-Chat32 como instrumento de screening desde los 16 meses. Investigaciones recientes buscan establecer indicadores tempranos para la detección de niños en riesgo a edades menores (Fletcher-Watson, 2015), sin embargo en Chile se ha desarrollado una forma de detección temprana de TEA que se muestra en la siguiente imagen («bd81e3a09ab6c3cee040010164012ac2.pdf», s. f.)
RELACIÓN ENTRE COMUNICACIÓN Y AUTISMO:
Una de las grandes dificultades del trastorno del espectro autista es el lenguaje y por ende problemas a la hora de comunicarse, estos individuos generalmente tienden a vivir aislados de las demás personas por su habilidad limitada para comunicarse ya mencionada. A menudo también presentan dificultades a la hora de comunicarse de manera no verbal, específicamente en los gestos con las manos, el contacto visual y las expresiones faciales. En las personas con estos trastornos la habilidad para comunicarse varía, y su uso de lenguaje depende de su desarrollo intelectual y social. Algunos niños con estos trastornos no pueden comunicarse usando el habla o lenguaje y algunos podrían tener habilidades muy limitadas. Otros poseen un vocabulario amplio y pueden hablar sobre temas específicos con mucho detalle, pero esto varia, ya que en estos casos se manifiestan en una menor proporción («El lenguaje y la comunicación en niños con autismo - Autismo Diario», s. f.). Muchos tienen problemas con el significado y el ritmo de las palabras y frases; además, es posible que no puedan entender el lenguaje corporal y el significado de los diferentes tonos de voz que se le puedan presentar. En conjunto, estas dificultades afectan la capacidad de los niños con estos trastornos de interactuar con los demás, especialmente con los niños de su misma edad.
Existen ciertos patrones que suelen tener las personas que padecen de TEA, tales como:
● Lenguaje repetitivo o rígido.
● Intereses específicos y habilidades excepcionales.
● Desarrollo desigual del lenguaje.
● Poca habilidad para la comunicación no verbal(Tager-Flusberg & Kasari, 2013).
Teniendo en cuenta estos patrones, es fundamental enseñarles a las personas con TEA especialmente a los niños a cómo mejorar sus habilidades de comunicación para que puedan alcanzar su máximo potencial. Existen muchas maneras para mejorar las habilidades de comunicación, pero el mejor programa de tratamiento comienza desde temprana edad, durante los años preescolares, adaptado a la edad y los intereses del niño. Este tipo de programa también debe ayudar en cierta medida con los problemas de comportamiento que presenten y con las habilidades de comunicación del niño, además que debe reforzar regularmente las acciones positivas para que pueda mejorar gradualmente. En su mayoría, los niños que tienen trastornos del espectro autista responden positivamente a los programas especializados y bien estructurados. Los padres o quienes estén a cargo del cuidado del niño, al igual que otros familiares, deben involucrarse en el programa de tratamiento para que éste forme parte de la vida diaria del niño y así tener mejores resultados y pueda llevar una vida mejor y de forma adecuada («Trastornos del espectro autista», 2016).
TERAPIAS Y MEDIDAS PARA EL ESPECTRO AUTISTA DE UNA PERSPECTIVA DE COMUNICACIÓN:
En este caso se debe atender a tres variables diferentes, que son habla, lenguaje y comunicación. Consideramos habla al acto físico y motor que consiste en articular sonidos que, ordenados correctamente, forman palabras y enunciados. Actualmente, las terapias que cuentan con mayor validez debido a su eficacia clínica en el espectro autista, son la terapia ABA y la terapia TEACCH, sin embargo cabe destacar a la musicoterapia una alternativa en cuanto a este tema.
La terapia ABA tiene como principal método de enseñanza de habilidades (cognitivas, lingüísticas, académicas, motrices, etc.), el aprendizaje estructurado según tareas discriminadas que ayudan a dar un mejor avance. Esto incluye: dividir la habilidad en pequeñas partes, enseñar una parte por vez con un inicio marcado por un estímulo (un tipo de instrucción, un modelo, instigación física o verbal, señales), y un final representado por un reforzador, que puede ser diferencial según el desempeño de la parte de la habilidad del individuo; o su ausencia en caso de no darse la respuesta esperada. Ahora la terapia TEACCH, también tiene como objetivo mejorar distintas habilidades ya sea en déficit o en nivel superior de personas con TEA, pero el método está más orientado al ambiente educacional, grupal, y prestando mayor importancia a los estímulos/antecedentes (significado/sentido) de la habilidad a desarrollar más que a los refuerzos/motivaciones de la misma; siguiendo, igual que el ABA, el aprendizaje estructurado. Teniendo en cuenta las características generales del TEA y de cada persona tras ser evaluada, procede, entre otras cosas, mediante: Ambiente estructurado y predecible, para entrenar cada habilidad y el conjunto de ellas, ya sea individual o grupalmente. Ambas terapias tienen como objetivo fuerte el generalizar el aprendizaje, para depender menos de los estímulos que estuvieron presentes al momento de adquirirlo y así aplicarlo en otros, de manera autónoma (Guzmán et al., 2017b). En tanto la musicoterapia, es el uso de la música para mejorar el funcionamiento físico, psicológico, intelectual o social de personas que tienen problemas de salud o educativos en este caso de TEA. La efectividad de la musicoterapia se debe en parte al hecho de que la mayoría de los niños con autismo responden al estímulo musical, debido a que la música en sí es una forma de comunicación no verbal, el niño puede motivarse para que aprenda a relacionarse primero en un nivel musical. Al principio, puede que el niño responda y se relacione únicamente con las formas y sonidos de ciertos instrumentos y objetos dentro del ambiente musical, posteriormente puede lograr un ambiente de aceptación y así mejorar progresivamente el estado del niño («Comunicacion y autismo.pdf», s. f.).
CONCLUSIONES:
Se concluye que tanto a la comunicación como el autismo guardan una relación fundamental para el desarrollo de los niños con TEA. Mediante ciertas terapias realizadas a tempranas edad se pueden desarrollar de mejores maneras las actividades de los niños y así poder tener una mejor vida y una adecuada adaptación que se irá mejorando progresivamente cuando siga desarrollando su avance en la terapia, además con el apoyo familiar y un buen desarrollo de la comunicación, la vida de las personas que sufren de TEA será gradualmente mejor y tendrán una gran probabilidad de dejar el aislamiento para así poder tener una mejor relación con su entorno y una mejor calidad de vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
American Psychiatric Association (Ed.). (1998). Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-IV ; includes ICD-9-CM codes effective 1. Oct. 96 (4. ed., 7. print). Washington, DC.
2. Assessing the minimally verbal school-aged child with autism spectrum disorder. - PubMed - NCBI. (s. f.). Recuperado 16 de octubre de 2018, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24353165
3. bd81e3a09ab6c3cee040010164012ac2.pdf. (s. f.). Recuperado de http://www.minsal.cl/portal/url/item/bd81e3a09ab6c3cee040010164012ac2.pdf
4. capitulo1.pdf. (s. f.). Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/quintanilla_b_l/capitulo1.pdf
5. Comunicacion y autismo.pdf. (s. f.). Recuperado de http://www.eduinnova.es/mar09/Comunicacion%20y%20autismo.pdf
6. El lenguaje y la comunicación en niños con autismo - Autismo Diario. (s. f.). Recuperado de https://autismodiario.org/2016/08/29/el-lenguaje-y-la-comunicacion-en-ninos-con-autismo/
7. Fletcher-Watson, S. (2015). Evidence-based technology design and commercialisation: Recommendations derived from research in education and autism. TechTrends, 59(1), 84-88. https://doi.org/10.1007/s11528-014-0825-7
8. Guzmán, G., Putrino, N., Martínez, F., Quiroz, N., Guzmán, G., Putrino, N., … Quiroz, N. (2017a). Nuevas tecnologías: Puentes de comunicación en el trastorno del espectro autista (TEA). Terapia psicológica, 35(3), 247-258. https://doi.org/10.4067/S0718-48082017000300247
9. Guzmán, G., Putrino, N., Martínez, F., Quiroz, N., Guzmán, G., Putrino, N., … Quiroz, N. (2017b). Nuevas tecnologías: Puentes de comunicación en el trastorno del espectro autista (TEA). Terapia psicológica, 35(3), 247-258. https://doi.org/10.4067/S0718-48082017000300247
10. Identification and Evaluation of Children With Autism Spectrum Disorders | FROM THE AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS | Pediatrics. (s. f.). Recuperado 16 de octubre de 2018, de http://pediatrics.aappublications.org/content/120/5/1183.short
11. IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIoN.pdf. (s. f.). Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icsa/asignatura/IMPORTANCIA%20DE%20LA%20COMUNICACIoN.pdf
12. INTRODUCCION.-La-Comunicacion.-Principios-y-procesos.pdf. (s. f.). Recuperado de http://fuam.es/wp-content/uploads/2012/10/INTRODUCCION.-La-Comunicacion.-Principios-y-procesos.pdf
13. Pinel, V., Rendón, L. A., Adrover-Roig, D., Pinel, V., Rendón, L. A., & Adrover-Roig, D. (2018). Social robots as promoters of communication in the Autism Spectrum Disorders (ASD). Letras de Hoje, 53(1), 39-47. https://doi.org/10.15448/1984-7726.2018.1.28920
14. Tager-Flusberg, H., & Kasari, C. (2013). Minimally verbal school-aged children with autism spectrum disorder: the neglected end of the spectrum. Autism Research: Official Journal of the International Society for Autism Research, 6(6), 468-478. https://doi.org/10.1002/aur.1329
15. Trastornos del espectro autista: Problemas de comunicación en los niños. (2016, mayo 24). Recuperado 16 de octubre de 2018, de https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/problemas-de-comunicacion-en-los-ninos-con-trastornos-del-espectro-autista
Comments