top of page

Comunicación intercultural con lenguas indígenas en el Perú

Actualizado: 22 nov 2018

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

EAP. TOXICOLOGÍA

Angel Yair Rios Grimaldo

Lenguaje

______________________________________________ Resumen

Uno no nace creyendo que una lengua es superior a otra, esto se aprende, ya sea de forma directa, o indirecta. Una forma indirecta que se puede ver dia a dia es mediante la publicidad, en un país tan diverso como es el Perú es muy contradictorio ver que la publicidad de muchos productos de belleza y otros relacionados, se encuentren modelos con caracteres que representen a la minoría poblacional, que solo representan a un sector con caracteres minoritarios, a mi parecer, ésto refleja que existe preponderancia de belleza occidental, aunque no cabe duda que se a avanzado mucho en este campo, al incluir a personas de ascendencia afro, sin embargo, no son características de un poblado y/o sector andino o selvático. Entonces, ¿Porque se hace esto? Estos “estándares de belleza” propuestos por la publicidad aplastante es un reflejo de un mundo globalizado, es como en épocas de antaño, en donde el sector “con más poder” podía generar su influencia a los “sectores oprimidos” o dicho de otra manera, a aquellos sectores que no tienen el suficiente poder ni recursos para poder exaltar sus propias costumbre, creencias, conceptos de belleza, etc.


Abstract

One is not born believing that one language is superior to another, this is learned, either directly or indirectly. An indirect way that can be seen every day is through advertising, in a country as diverse as Peru is very contradictory to see the advertising of many beauty products and other related, are models with characters that represent the minority population, which only represent a sector with minority characteristics, in my opinion, this reflects that there is a preponderance of Western beauty, although there is no doubt that much progress has been made in this field, since it includes people of African descent, however, they are characteristic of an Andean or jungle village and / or sector. So, why is this done? These "beauty standards" proposed by the overwhelming publicity is a reflection of a globalized world, it is like in times of yesteryear, where the sector "with more power" could generate its influence to the "oppressed sectors" or in other words , to those sectors that do not have enough power or resources to exalt their own customs, beliefs, beauty concepts, etc.


Introducción

Las lenguas indígenas son producto de la interacción del hombre con su entorno, son la manera más eficaz por la que transmitir ideas, pensamientos, es producto de la necesidad de intentar comunicar algo que nos lleva a inventar un vocabulario en un principio, comenzar a dar sonidos a los objetos concretos y no concretos llegando a un acuerdo con nuestra comunidad para poder nombrarlos de la misma manera y así comprendernos, sin embargo; en el mundo han existido en muchos casos siguen existiendo una cantidad ingente de sociedades aisladas unas de otras, la extensión del territorio de los continentes e islas han impedido la interacción entre las sociedades en un principio, generando una enorme diversidad de sonidos fonéticos diferentes para nombrar objetos idénticos; la palabra “comida” no será pronunciada de igual manera en China milenaria y en el México azteca.(Lenguas Mayas, 1999)

El siguiente paso sería la invención de una manera por la cual se pueda codificar los mensajes y sean transmitidos a otros ya no por medio oral, sino de una manera en la que este mensaje sea capaz de recorrer grandes distancias sin la necesidad de que el emisor de dicho mensaje esté presente, una forma en la que sea codificado y pueda ser decodificado por otros. La forma más conocida es la escritura

Ahora bien, ¿De donde proviene la escritura? Desde mi punto de vista, la escritura proviene de la necesidad de codificar y decodificar los mensajes para ser transmitidos a una o varias personas en distintos lugares o en el mismo lugar sin la necesidad de que el emisor del mensaje se encuentre presente en cada caso. Pero, ¿Cuál es más importante? Depende, puede haber diversas posturas al respecto, pero sin lugar a dudas, una generó a otra, si partimos desde ese punto, se podría decir que el lenguaje generó a la escritura, pero no necesariamente tiene que ser más importante. Ambas van de la mano, se podría decir que son dos caras de la misma moneda, una se generó con las posibilidades biológicas que permiten la articulación del lenguaje y la otra por las posibilidades cognitiva, por la capacidad de inventar un sistema de transmisión de mensajes de forma no oral.En el Perú y en muchos países con presencia de lenguas aborígenes ,aún hoy en día, podemos encontrar un estigma que lleva varios siglos en muchas mentes, la de creer que una lengua es superior a otra, la de creer que la lengua dominante es superior a la lengua dominada, y es que no es culpa de los que piensan de esa manera, sino de su entorno.



Uno no nace creyendo que una lengua es superior a otra, esto se aprende, ya sea de forma directa, o indirecta. Una forma indirecta que se puede ver dia a dia es mediante la publicidad, en un país tan diverso como es el Perú es muy contradictorio ver que la publicidad de muchos productos de belleza y otros relacionados, se encuentren modelos con caracteres que representen a la minoría poblacional, que solo representan a un sector con caracteres minoritarios, a mi parecer, ésto refleja que existe preponderancia de belleza occidental, aunque no cabe duda que se a avanzado mucho en este campo, al incluir a personas de ascendencia afro, sin embargo, no son características de un poblado y/o sector andino o selvático. Entonces, ¿Porque se hace esto? Estos “estándares de belleza” propuestos por la publicidad aplastante es un reflejo de un mundo globalizado, es como n épocas de antaño, en donde el sector “con más poder” podía generar su influencia a los “sectores oprimidos” o dicho de otra manera, a aquellos sectores que no tienen el suficiente poder ni recursos para poder exaltar sus propias costumbre, creencias, conceptos de belleza, etc.


En la imagen se pueden apreciar las diversas Lenguas de América, sin embargo, se generalizan las amerindias.


📷

En esta segunda parte de la imagen se puede apreciar las otras familias lingüísticas de asia y oceanía

Desarrollo

Las lenguas indígenas han sufrido segregación en el Perú, diseminadas por todo el territorio, algunas sobreviviendo aún, otras con unos pocos hablantes y otras extintas.

El respeto hacia las costumbres y culturas de otras comunidades van dentro de un problema que ha sido abordado recientemente, debido a que desde finales del siglo pasado se trata de tomar más en cuenta para un mejor trato en salud, social, educativo y económico, pero principalmente en lo educativo, partir desde aquí, permitirá una mejor convivencia con los demás.

Muchas veces en poblaciones rurales con otros idiomas distinto al castellano son atendidos por personal de salud que no hablan su mismo idioma e inclusive que no entiende su costumbre, se requieren medidas para revertir estos problemas, y no solo desde la capital, sino que se propongan ideas en conjunto, así pues, en la amazonía, gracias a organizaciones que promueven una salud intercultural se han visto en el requerimiento de un nuevo profesional, uno que pueda ser más cercano a las poblaciones, uno que entienda sus costumbres y las de otras comunidades, que sea más cercano con las personas, que pueda generar confianza en ellas. La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana( AIDESEP) propuso la creación de un perfil de enfermero técnico en salud intercultural.(Zúñiga et al. 1970)

El trabajo para un desarrollo en interculturalidad no solo debe partir desde la perspectiva central, sino también desde diversos puntos de vista del territorio peruano promovidos por las municipalidades. También hacer que este tema sea abordado en las escuelas generará mayor consciencia al respecto, generando una mayor demanda y a su vez un incremento en la oferta de profesionales mejor capacitados para un trato adecuado con las zonas rurales, y en segunda instancia también adquirirá una mayor empatía, un capacidad muy demandada hoy en día por todos los sectores sociales.(Amadio et al.)

El requerimiento de escuelas bilingües es otra medida en el sentido intercultural, los jóvenes deberán tener un mayor respeto por su cultura, aumentando los conocimientos occidentales por el material brindado por el Estado y conocimientos mediante su propia lengua.(Cárdenas et al.)

.

Conclusión

El remedio para la educación intercultural con lenguas indígenas será entonces mediante la educación, a lo largo del tiempo desde el siglo pasado se han ido implementando políticas en distintos gobiernos para que se reivindique la posición indígena, veamos como ejemplo el gobierno velasquista por ejemplo, pero han sido aplicados con un enfoque “paternalista” a mi criterio, resultando en un fracaso hasta cierta medida, hoy en día este enfoque trata de ser más global, en un mundo en donde las poblaciones están rodeadas de publicidades con estígmas perennes, el único medio para afrontar sería mediante la educación, una medida de largo plaza, que se verá reflejada probablemente en las próximas generaciones de ser logrado el objetivo, pero efectivo sin duda.

Bibliografía

Academia de las Lenguas Mayas: Presentación en el Seminario Internacional Linguapax sobre el Informe de las Lenguas del Mundo: el Caso de las Lenguas Amerindias, Cochabamba, 3–7 de marzo, 1999.

Amadio, Massimo y López, Luis Enrique: Educación bilingüe intercultural en América Latina: guía bibliográfica, La Paz, CIPCA/UNICEF, 1993.

Cárdenas, Giovanna, et al. “Interculturalidad En Salud: Reflexiones a Partir De Una Experiencia Indígena En La Amazonia Peruana.” Histórica, revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/18742.

Zuñiga, et al. “Demanda y Necesidad De Educación Bilingüe : Lenguas Indígenas y Castellano En El Sur Andino Peruano.” DSpace Home, Universitat Politècnica De València, 1 Jan. 1970, repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/544.

Comments


Únete a nuestra lista de correo.

No te pierdas una actualización.

bottom of page