Comunicación en el Espectro Autista
- LEONARDO LIMACHE CANAZA
- 21 nov 2018
- 10 Min. de lectura
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
E.A.P. MEDICINA HUMANA
Leonardo David Limache Canaza
Lenguaje y Comunicación
_________________________________________________________________________________
RESUMEN: La comunicación y el Trastorno del Espectro Autista se encuentran estrechamente relacionados, siendo la TEA una condición que puede generar deficiencia en la interacción social y con ello la comunicación. Esta es de gran importancia porque nos permite expresar como nos sentimos, al no contar con dicha capacidad se genera una ruptura entre la persona y el entorno, donde la persona poco a poco se desinteresa de las circunstancias en las que se encuentra. Siendo una opción viable la implementación de centros educativos especiales y centros educativos de inclusión mediante los cuales se pueda generar un desarrollo de las habilidades sociales en las personas con TEA (y en general en todas las personas con alguna condición). La comunicación como una posibilidad de las personas con TEA resulta como un beneficio para estas porque podrán desenvolverse de mejor manera en muchísimos ámbitos y con ello mostrar que el TEA y cualquier otra condición en general no significan una discapacidad.
Palabras clave: Comunicación, TEA, autismo, Trastorno del Espectro Autista, capacidad, interacción social.
ABSTRACT: The communication and the autism spectrum disorder are closely related, being the ASD one of the factors of the deficiency in the social interaction and especially the communication (that is a way of social interaction). This is of great importance because it allows us to express how we feel and generally express our situation. By not having such capacity, a rupture is made between the person and the environment where the person little by little becomes disinterested about circumstances in it stays. A viable option is the implementation of special education centers and inclusion educational centers through which a social skills development can be generated in people with ASD (and in general in all people with some different condition). Communication as a possibility for people with ASD is of benefit to them because they can perform better in many areas and thereby show that ASD does not mean a disability.
Key Words: Communication, ASD, Autism Spectrum Disorder, autism, capacity, social interaction.
INTRODUCCIÓN
Me encantaría comenzar este ensayo mediante el comentario y reflexión de un vídeo[1] que obtuve de la plataforma YouTube, este nos presenta una comparación que incita a la reflexión, se nos muestra una persona en las calles de España, esta persona tiene va vestida de manera diferente en comparación a las personase encuentran transitando las calles. Claramente es un extranjero quien cuenta con otro código de lenguaje.
La persona se muestra claramente perdida, pero a lo largo del vídeo intenta entablar conversación o simplemente comunicarse con las personas dado que este tiene hambre y requiere un lugar donde poder comer, pero esta persona como mencioné antes, emplea otro código de lenguaje diferente al de las personas en las calles de España. Resultando que cada conversación que entabla o intenta entablar termina siendo abruptamente interrumpida por la persona a quien se dirigía ya que estas no entienden o no quieren buscar entender. Y es así que nuestro vídeo concluye con la persona sentada en una plaza, solo.
Es entonces que finalizado el vídeo se nos presenta unos comentarios de reflexión, acerca de las personas con autismo. Lo cual se vinculaba de gran manera al vídeo analizado. ¿Qué tan similar puede ser la situación de una persona que tiene autismo con lo que vivió la persona extranjera que se nos presenta en el vídeo? ¿Será que las personas con autismo se sienten como extranjeros aún en lugares que suelen frecuentar con regularidad? Esto para mi suscita una profunda reflexión sobre la actual situación de las personas con autismo en nuestra sociedad y el trato que deberíamos promocionar para estos en todos los ámbitos.
DESARROLLO
Para poder abarcar el trastorno del espectro autismo y su actual situación enfocado en la comunicación, resulta de gran importancia definir de manera apropiada ciertos términos que emplearemos a lo largo del presente trabajo como serían comunicación y Trastorno del Espectro Autista (TEA).
¿Qué es la comunicación?
La comunicación es puede ser definida de diversas maneras, y una de las ellas (quizá la más obvia) sería como la acción o efecto de comunicar o comunicarse[2], pero es que realmente esta definición nos otorga el real trasfondo de esta acción, es entonces que podemos ver la comunicación como una interacción recíproca entre individuos en un marco de un proceso de transmisión de información a través de signos.[3] Siendo esta una definición más completa ya que toma a la comunicación como un proceso de transmisión fruto de una interacción recíproca.
Pero aquí es importante tener en cuenta que la transmisión de información se puede dar de diversas maneras, y es que los signos son variadísimos, por ejemplo: una comunicación audiovisual, alternativa, escrita, interactiva, no verbal, verbal, corporal y más. Siendo posible que se tomen de la misma manera algunas, siendo fundamental entender que en esencia son diferentes.
¿Qué es el Trastorno del Espectro Autista (TEA)?
El Trastorno del Espectro Autista o TEA, pueden ser simplemente evaluados palabra a palabra, es decir, trastorno[4] definido como una condición de perturbación de las funciones psíquicas y del comportamiento, espectro[5] definido como la distribución de la intensidad de una radiación (en este caso una condición) en función de una magnitud característica (en este caso se generan ciertos rangos para delimitar en que nivel del espectro se encuentra la persona). Y por ultimo autista o autismo[6] definido como trastorno del desarrollo que afecta a la comunicación y a la interacción social, caracterizado por patrones de comportamiento restringidos, repetitivos y estereotipados.
Ciertamente evaluar la idea de TEA de manera separada nos otorga ciertas ideas generales de lo que es el trastorno del espectro autista realmente, por ello, resulta importante que unamos los conceptos e ideas. Logrando así concebir por nuestra propia cuenta una idea de TEA, como una condición la cual se expresa en rangos, parámetros donde una persona tiene cierta dificultad para establecer con normalidad actividades relacionadas por lo general a la interacción social.
Hoy en día el concepto de TEA, se encuentra en constante cambio debido a que por mucho tiempo se tuvo una idea de uniformidad a todas las personas que presentasen dicha condición, ignorando que esta se expresa de manera diferenciada, lo cual poco a poco está esparciéndose.
Comunicación y TEA
Es así que luego de dar breves definiciones tanto de comunicación y TEA, podemos evaluar la interrelación de ambos, siendo importante resaltar que dentro de la definición de TEA, se nos plantea directamente una dificultad para la comunicación e interacción social.
Es aquí donde tenemos que volver a hacernos las preguntas iniciales, ¿Qué tan similar puede ser la situación de una persona que tiene autismo con lo que vivió la persona extranjera que se nos presenta en el vídeo? ¿Será que las personas con autismo se sienten como extranjeros aún en lugares que suelen frecuentar con regularidad?
Para poder responder a esto hice una búsqueda web, enfocada en encontrar vídeos o foros web de personas que tuvieran autismo y estas mismas nos indiquen como viven su situación día a día. Siendo el vídeo[7] que a continuación comentaré el que llamó más mi atención. Donde se nos presenta a Benjamin Rosloff un joven que no llega a los 25 años, quien tiene autismo, es este tipo de vídeo los cuales llaman mi atención debido a que se nos presenta una persona que aparentemente no tiene dificultad para relacionarse y vivir de manera cotidiana, Ben es un fanático de la música, disfruta tocar su violonchelo además de hacer películas. El vídeo a mi parecer nos presenta que el tener autismo no es una condición que te impida directamente realizar actividades cotidianas, sino que depende de uno mismo como persona hasta que punto hará tales cosas.
La comunicación en las personas con TEA es ciertamente diferente, y esto depende directamente de donde si sitúen en el espectro autista. Pudiendo ser desde personas que pueden hablar con gran elocuencia como es el caso de Ben hasta persona que requieren emplear no solo muletillas sino que basan su estructura sintáctica en palabras que le sirven de molde para poder comunicarse. Siendo este el caso que más debe preocuparnos de cierta manera, en el hacer algo para revertir esta situación. Porque este extremo significaría que para una persona resultase de gran dificultad entablar simples conversaciones, lo cual de cierta manera nos mostraría a una persona desencajada.
Comunicación y TEA aplicados a la educación
La comunicación dentro de la educación es enorme importancia, sin comunicación dentro de la educación no hay un flujo informativo lo que se traduce en vacíos y malentendidos durante el proceso de comunicación, lo que genera que no se de propiamente el proceso educativo sino que por el contrario, este sea deficiente. El flujo de información (comunicación) en la educación es un factor determinante del éxito de la educación.
Por ello, ¿El TEA requiere una educación especial?, las opiniones de este punto son en realidad son dividas y la realidad que tenemos es simplemente decepcionante. Las opiniones en cuanto a dicha pregunta giran entorno a la no necesidad y necesidad. Por un lado ofrecer una educación especial es justamente una especie de discriminación positiva, que a fin de cuentas influye positivamente. Pero el implementar a centros educativas para que puedan brindar una educación especial es motivo de análisis de gastos y proyecciones. Por ello, retomando la pregunta a inicios del párrafo, podemos hablar de una necesidad de educación especial que solo se enfoca en un solo problema de manera concreta a hablar de una necesidad de educación inclusiva que reduce las barreras al aprendizaje y la participación, desarrollando escuela que sean capaces de satisfacer las necesidades de no solo un grupo de alumnos sino de todos los alumnos y alumnas en general.[8]
Esto puede verse como un proceso donde es un inicio se propone una educación especial buscando establecer en que situación las personas con condiciones especiales pueden aprender de manera eficiente para así luego en una segunda fase de educación inclusiva, se implementen estas políticas dentro de la totalidad de centros educativos para que así, estos sean aptos para brindar un servicio a la totalidad de estudiantes que se encuentren en este.
La educación inclusiva debe caracterizarse por 4 puntos principalmente que son la normalización, la individualización, la sectorización y la integración, siendo cada uno de estos importantes de manera individual y conjunta.
La normalización es síntesis es cuando una persona con cierta discapacidad tiene los mismo derechos y obligaciones que las demás personas, salvo excepciones vinculadas a la discriminación positiva que pasan por alto este punto. La individualización que no es una característica únicamente propia de la educación inclusiva sino que es una característica generalizable, la educación para cada persona debe ser personalizada, no todos aprendemos de la misma manera.
La sectorización[9] es una idea que se aplica por el mero hecho de estar en la realidad y no en situaciones ideales, quiero decir, cuando no se cuenta con un centro de educación inclusiva, la sectorización busca que se brinde la educación a las personas con discapacidad buscando un medio que lo haga posible, instrumentar los medios para que esto sea posible.
Y por ultimo la integración que se desprende del primer punto, la normalización, que de cierta manera busca especificar como se realiza la normalización de manera práctica, la integración busca que no se generen grupos inmediatos para “facilitar” la labor en situación alguna, sino por el contrario permanecer en la heterogeneidad en las diferentes situaciones. La educación inclusiva es una oportunidad para el desarrollo de las habilidades de las personas con condiciones especiales como es el caso de las personas con TEA, siendo los 4 puntos evaluados anteriormente de gran ayuda para garantizar una no exclusión de las personas en el proceso educativo.
Comunicación y TEA aplicados a la salud
La comunicación es en realidad una necesidad, la imposibilidad de comunicarse genera que la interacción social pierda ese matiz que la hace posible. Esta se aplica en todas las situaciones de nuestra día a día, debido a que constantemente estamos en interacciones sociales.
Las interacciones sociales, específicamente la comunicación en la salud es importantísima, ya que mediante una adecuada comunicación se pueden prevenir enfermedades o por el contrario realizar buenas intervenciones. Es aquí donde la situación de una persona con TEA es alarmante, una persona con TEA por lo general tiene gran dificultad para la interacción social (considerando que se encuentra en el extremo del espectro), lo cual a la hora de la intervención sobre este resultaría complicado que este brinde información sobre su situación.
CONCLUSIÓN
Más que una conclusión, me gustaría dar una apreciación sobre la situación actual de las personas con TEA, si bien hoy en día se esta buscando incluir de manera positiva a las personas con dicho trastorno a nuestra sociedad, para que estas puedan desarrollarse adecuadamente, debido a que se ha comprendido que no es un trastorno totalitario[10]. Aun así, nos falta mucho para conseguir que esta información se expanda totalmente, lo cual impide que las personas con TEA puedan llevar interacciones con normalidad, en especial la comunicación que resulta de gran importancia debido a que mediante ella la persona con TEA puede de alguna u otra manera expresar su situación y sobrellevar las dificultades que significan dicha condición.
Las personas con TEA no son sustancialmente diferentes, todos somos iguales, son personas que buscan poder hablarnos de sus deseos, sueños y experiencias solo que les resulta dificultoso por ello, somos nosotros quienes debemos de procurar entender dicha situación y abordar de la manera adecuada a las personas para que así puedan expresarse con total seguridad.
"Yo soy como soy, tú eres como eres, construyamos un mundo donde yo pueda ser sin dejar de ser yo, donde tú puedas ser sin dejar de ser tú, y dónde ni yo ni tú obliguemos al otro a se como yo o como tú"
Respetémonos tal y como somos, buscando la manera de construir una sociedad con equidad de oportunidades para todos, donde una condición no sea significado de exclusión o discriminación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ACLARACIONES
[1] Orange España (2018, 7 de junio). Junto al Autismo- Comunicación y lenguaje [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=sR9qqWgvq20
[2] RAE. (2018). Diccionario de la lengua española. [en línea]. Recuperado de http://dle.rae.es/srv/fetch?id=A58xn3c
[3] Idem.
[4] __________. Recuperado de http://dle.rae.es/srv/fetch?id=aVqiTEZ
[5] __________. Recuperado de http://dle.rae.es/srv/fetch?id=GXFgj8a
[6] __________. Recuperado de http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=autismo
[7] Naciones Unidas (2016, 26 de mayo). Benjamin Rosloff: vivir con autismo [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=_itoI2XXrwo
[8] DIGEBE (2012). Educación Básica Especial y Educación Inclusiva Balance y Perspectivas, p.13. Disponible en: http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/05-bibliografia-para-ebe/9-educacion-basica-especial-y-educacion-inclusiva-balance-y-perspectivas.pdf
[9] Punto importante a revisar en: DIGEBE (2012). Educación Básica Especial y Educación Inclusiva Balance y Perspectivas. [10] Hago referencia totalitario como una condición que se expresa totalmente, en el caso del TEA, este se expresa por grados lo cual no significa que por el simple hecho de tener TEA estés impedido de realizar interacciones sociales o más.
BIBLIOGRAFÍA
Autismo en mi familia. (2017, 21 de octubre). Libro de comunicación con pictogramas para niños con Autismo [archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=DoOJYmZba44
Cortes D. (2016). Inclusión escolar de niñas, niños y jóvenes con autismo en Bogotá: un análisis desde las teorías de las capacidades de Martha Nussbaum. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/9861
DIGEBE (2012). Educación Básica Especial y Educación Inclusiva Balance y Perspectivas. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/05-bibliografia-para-ebe/9-educacion-basica-especial-y-educacion-inclusiva-balance-y-perspectivas.pdf Gold C., Wigram T. y Elefante C. (2008). Musicoterapia para el trastorno de espectro autista. Recuperado de:http://www.cristinaorozbajo.com/wp-content/uploads/2016/07/Musicoterapia_para_el_transtorno_de_espe.pdf
Grupo Hospitalario Kennedy.(2016, 23 de junio). Neurociencia: Autismo y niños con problemas de comunicación [archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=SZNQ-DxcKmI
M. M. M. (2012). La inclusión de Niños y Niñas con Trastorno del Espectro Autista en las Escuelas en la Ciudad de México. (Tesis de Doctorado, Manchester: University of Manchester).Recuperado de: https://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_19I-La_inclusion_de_NN_con_transtorno.pdf
Moreno D. (2017, 8 de octubre). AUSTISMO Y ASPERGER: PORQUE ES IMPORTANTE LA COMUNICACIÓN [archivo de video].Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=DoOJYmZba44
Olivar S. y Belinchón M. (1997). Ineficacia en la comunicación referencial de personas con autismo y otros trastornos relacionados: un estudio empírico. España: Universidad de Barcelona. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61371/96242
Ruiz M. (2015). Autismo: Inclusión e Intervención Educativa. Recuperado de: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/39665/1/Manuel%20Ruiz%20Fuster.pdf
Sixto J., Parra O., Valle Flores M. y De la Iglesia M. (2004). Relación entre teoría de la mente y comunicación referencial: una explicación de los déficits pragmáticos en personas con autismo y síndrome de Down. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/498/435 Tortosa F. (2004). TECNOLOGÍAS DE AYUDA EN PERSONAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA: GUÍA PARA DOCENTES. Recuperado de: http://www.jmunozy.org/files/NEE/autismo-pt/Autismo_guia_para_docentes_tecnologiasdeayuda.pdf
Comments