top of page

VIOLENCIA DE GÉNERO EN PERÚ

Escuela de Estudios Generales

EAP. NUTRICIÓN

Omar Zavaleta Vega

Estrategias de Aprendizaje

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Perú es un país donde se puede ver bien marcada la violencia de género, todos los días en las noticias vemos como un hombre golpeaba brutalmente a su pareja, casos de violación y en casos más extremos, feminicidios.

La violencia de género trae enormes consecuencias negativas para nuestra sociedad y sobre todo en las mujeres de esta. En este texto, hablaremos de este tema, abordando las consecuencias de la violencia de género, sus posibles soluciones y si es que la situación está mejorando o empeorando.

Primero tenemos que definir que es la violencia de género:

“Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la vida privada.”

Como se mencionó antes, es común toparse con estos casos tan solo prendiendo el televisor. Y es que en el país siempre estamos viendo casos de violencia, asesinatos, venganzas por parte de hombres contra las mujeres por cosas que no tienen sentido para nosotros. Por ejemplo “En Santa Anita, albañil celoso fue a su casa a reclamar a la madre de su hijo, porque lo había dejado”. Le pega un tiro y se suicida (“El Trome”). Podemos ver como por celos este hombre fue capaz de asesinar a la madre de su propio hijo, solo porqué lo dejó. Podemos especular que vivían en caos y probablemente en abuso y que cansada de esta situación que la atormentaba a diario la mujer deicidio dejar al padre de su hijo. Este hombre, no contento con eso, fue a asesinarla. Y aquí entra una causa de la violencia de género, el machismo.

El machismo está muy arraigado a la sociedad peruana, el machismo es la forma de pensar que considera que el hombre por naturaleza es superior a la mujer y por ende, esta debe estar subordinada a él. Volviendo al caso anterior, podemos asumir que por su forma de pensar este hombre sintió su orgullo atacado y por eso cometió el acto, culminando con la muerte de una persona, solo por celos.

Como vemos, las consecuencias de la violencia de género afectan bastante a la sociedad, un hombre muerto (suicidio) una mujer asesinada, y finalmente, un niño huérfano. Un niño que luego crecerá y sabrá lo que cometió su padre, y que si no es bien formado, podría tener un impacto psicológico muy fuerte.

Sin embargo, el número de casos que se están atendiendo ha estado aumentando en estos últimos años, muy posiblemente porque ahora más personas se atreven a denunciar y hacer valer sus derechos.

Sin embargo, la violencia de género en nuestra sociedad puede traer consecuencias tales como:

Ø Baja autoestima.

Ø Interiorización del machismo, dependencia del varón y en general de todas las figuras de autoridad.

Ø Tienen depresión profunda: falta total de esperanza, se sienten sin fuerzas, respuestas emocionales muy limitadas, altos niveles de autocrítica y baja autoestima.

Ø Tienen miedo, estrés, conmoción psíquica aguda, ansiedad y desorientación.

Ø Incomunicación y aislamiento provocado por el continuo desamparo social.

Ø Tienen sentimientos de subordinación, dependencia y sometimiento.

Ø Sentido de culpabilidad. Ellas mismas se sienten culpables de la situación.

Ø Están desmotivadas y tienen una profunda ausencia de esperanza.

Ø Incertidumbre, dudas e indecisiones por bloqueo emocional.

Ø Falta total de esperanza.

Ø Impotencia/indecisión: Carecen de poder interior para superar los problemas.

Ø Se crea el “síndrome de la mujer maltratada”, que es parecido al síndrome de Estocolmo, donde uno se identifica con la figura de poder y de valor, en este caso el marido.

Ø Vivencia y transmisión de roles sexistas.

Ø Tienen poco o nulo margen en la toma de decisiones con lo que respecta a la vida de pareja y a la suya propia.

Ø Padecen a veces trastornos alimentarios severos como anorexia o bulimia.

Ø Trastornos del sueño.

Ø Irritabilidad y reacciones de indignación fuera de contexto.

Ø Frecuentes trastornos de alcoholismo y de ludopatía.

Ø Baja interiorización de valores sociales y democráticos.

Ante esta problemática, ¿Cuál puede ser una posible solución que involucre jóvenes?

Es cierto que las personas mayores tienen pensamientos ya establecidos y que son muy difíciles de cambiar, por eso mismo está en manos de nosotros los jóvenes, hacernos cargo de abordar estas problemáticas. Una forma de hacerlo es hacer uso de las redes sociales, hoy en día es más común ver como una mujer denuncia a su pareja públicamente a través de las redes sociales con las respectivas pruebas. Y considero que si se ejecuta bien puede ser una buena práctica, hacer algo de esta magnitud público es una buena forma de forzar a las autoridades a tomar cartas en el asunto, por toda la gente que apoya a la persona que ha sufrido el abuso. Hoy en día puedes hacer una de estas denuncias simplemente con un teléfono móvil o una computadora.

Otra opción sería ir por la educación, si bien hay cursos que abordan el tema de la igualdad de género, no es nada más que una simple unidad en un libro. Debería haber cursos completos y que se le dé importancia que se merece un tema de esta magnitud en nuestro país.

Además de esto, se puede asistir a charlas que traten de los temas ya que pueden llegar a la persona que escucha y lograr un cambio en su vida.

En conclusión, el Perú estamos pasando una situación difícil con este tema y es responsabilidad de todos cambiar la situación que puede traer consecuencias físicas y psicológicas a todos y todas. Hay formas de hacerlo, como haciendo uso de las redes sociales para dar valor a las personas de asistir a las autoridades competentes, educar a las personas en colegios y en casa y asistir a charlas para concientizarse sobre el tema. Como vemos, hoy más personas tienen el valor de denunciar, pero aún tenemos un largo camino por recorrer.

Referencias:

https://www.mujeresparalasalud.org/informe-efectos-y-consecuencias-de-la-violencia-y-el-maltrato-domestico-a-mujeres/

https://larepublica.pe/sociedad/1358964-feminicidio-cifras-violencia-mujer-2017-2018-ministerio-mujer-violencia-genero

3 Comments


En la primera leída y todo lo que esta escrito ahí es un absurdo y da soluciones más absurdas, falta de sentido común

Like

El impacto que tiene la violencia de género en el Perú es muy negativo ya que atenta contra los derechos de las personas, específicamente contra las mujeres. Considero que el Estado debe crear medidas que busquen proteger a este grupo vulnerable; por el hecho de que diariamente se observan estos casos de violencia en el Perú. A continuación brindaré una lista de fortalezas y debilidades ayudándome con la rúbrica para evaluar un ensayo académico:

FORTALEZAS:

  • Presenta una introducción: propósito y temas precisamente delimitados. Además, plantea una tesis y la forma de abordarla.


DEBILIDADES:

  • Contiene un título específico sobre el tema a tratar; sin embargo, no es un título motivante. Generalmente, el título debe estar en forma de pregunta para llamar…

Like

gabynhc
Jun 02, 2019

La violencia de género es un tema que necesita una solución urgente , pero sobre todo se necesita hacer que la gente este más informada y tome conciencia de este problema tan agoviante.

Por eso que hermoso es ver que mediante este trabajo se puede realizar esto.

Like

Únete a nuestra lista de correo.

No te pierdas una actualización.

bottom of page