top of page

¿Qué aprendí durante el desarrollo de mi proyecto de intervención comunitario?

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

EAP. PSICOLOGÍA


Milagros Nohelia Jeri Fernández

Lenguaje y Comunicación

_________________________________________________________________________________

RESUMEN

Con la nueva Ley Universitaria 30220 se implantan en el año 2018 los Estudios Generales en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, los cuales buscan una formación integral e interdisciplinaria en las distintas áreas profesionales. Esta Escuela de Estudios Generales, en su segundo semestre de clases ha implementado el curso de Lenguaje y Comunicación, en cuyo sílabo se hace mención de un proyecto de intervención comunitario, el cual se desarrollaría en equipos. En este ensayo se presentará la experiencia de un alumna de uno de estos equipos interdisciplinarios.

Palabras claves: lavado de manos, aprendizaje, educación.


ABSTRACT

With the new University Law 30220, the General Studies are implemented in 2018 at the Universidad Nacional Mayor de San Marcos, which seeks integral and interdisciplinary training in the different professional areas. This School of General Studies, in its second semester of classes, has implemented the Language and Communication course, in whose syllabus mention is made of a community intervention project, which would be developed in teams. In this essay the experience of a student of one of these interdisciplinary teams will be presented.

Keywords: hand washing, education, learning.


INTRODUCCIÓN

Desde nuestra educación primaria se nos instala el chip que nos manda a leer y leer y leer la información que nos va a venir en la práctica, en el examen o los conceptos teóricos de algo para luego realizar la demostración práctica. Pero no te ha sucedido que algunas veces, unos días después de la práctica o el examen ¿ya no te acuerdas nada de lo que leíste? O que leíste toda la teoría tantas veces que te la sabes al derecho y al revés, ¿pero cuando quieres aplicarla no puedes?

Está demostrado que las personas aprenden más “haciendo” que leyendo solamente. En la pirámide del aprendizaje de Cody Blair, si queremos responder la pregunta “¿Cuánto recuerdan los alumnos al día siguiente con la actividad de…?, escuchar ocupa la punta de la pirámide con un 5%, lo que quiere decir que cuando un alumno solo escucha la lección, al siguiente día solo recordará el 5% de ello, ya que es una actividad pasiva en donde el alumno no interviene y solo utiliza el sentido del oído. A continuación le sigue la actividad de leer con un 10% de retención luego de 24 horas, la cual es básica e imprescindible pero que por sí sola es poco efectiva para aprender. El utilizar audiovisuales, que es una técnica didáctica y recurrente que capta la atención de los alumnos pero sería más beneficiosa utilizándola con otras actividades, solo logra que los estudiantes recuerden un 20% de la información al día siguiente.

El demostrar es una tarea en la que el estudiante pasa de ser pasivo a activo en el aprendizaje y prueba algo mediante pruebas teóricas o empíricas, logrando recordar así el 30% de lo aprendido en las 24 horas siguientes.

Cuando argumentamos podemos llegar a retener el 50% de la información aprendida ya que el nivel de aprendizaje aumenta puesto que es una tarea compleja en la que el alumno tiene que poner en marcha varias capacidades: comprender el tema, conocer las alternativas que existen al respecto, posicionarse, y defender su postura expresándola de forma que convenza a los demás compañeros.

El realizar prácticas es una tarea muy buena para aprender porque con ella se recuerda el 75% al cabo de un día, ya que al integrar varios sentidos se participa activamente en lo que se está aprendiendo, permitiendo aplicar los conocimientos, dándoles un uso, de manera que pasan a ser conocimientos útiles.

Por último, pero más importante, se encuentra la forma más efectiva de aprender con un 90% de retención de la información: enseñar a otros, pues para ello el alumno debe de dominar lo que explica y enfocarlo de todos los modos posibles, pensando ejemplos para que el receptor le entienda lo mejor posible.

De esta manera, regresando al tema principal que trata de la experiencia de aprendizaje durante el desarrollo de la práctica comunitaria, con la actividad de enseñar a otros, como se hace en una intervención comunitaria, es como hemos aprendido acerca de una de las tantas prácticas claves sobre salud, la cual se ha desarrollado en equipo para niños de cuarto grado de primaria a lo largo de las intervenciones realizadas con ellos, y de este equipo interdisciplinario (Health Squad) se pondrá a disposición la experiencia que ha tenido una de las integrantes a lo largo del desarrollo del proyecto.


DESARROLLO

Durante el desarrollo del curso de Lenguaje y Comunicación del segundo semestre de la Escuela de Estudios Generales se llevó a cabo un proyecto de intervención comunitaria en el que se tenía que modificar la conducta de cierto grupo de personas con respecto a una práctica clave para la salud.

Desde el comienzo supe que el llevar a cabo el proyecto no iba a ser fácil, que no todo iba a salir de una sola vez, que iba a haber momentos en el que el tiempo sería insuficiente (esto porque teníamos otro proyecto similar y tantas otras tareas).

Mi primer obstáculo fue el conseguir un equipo para poder trabajar.

Yo contaba con uno antes de comenzar el semestre pero, por cuestiones ajenas a este, se tuvo que desintegrar y cada miembro buscar a otros compañeros del aula nueva que vivieran medianamente cerca (en el mismo distrito o en distritos vecinos). Pero, ¿qué quedaba? Solo tenía que socializar y buscar algún grupo que pudiera “adoptarme”. Es así como aprendí que a veces debes salir de tu zona de confort.

Empezamos bien el primer día de clases del curso: logramos medianamente definir nuestra práctica clave, la cual era Higiene para la alimentación y teníamos una pequeña lista de posibles instituciones educativas a las cuales podíamos ir y presentar nuestra propuesta de proyecto comunitario.

Durante las siguientes sesiones tuvimos que delimitar aún más nuestra práctica clave debido a que era un poco amplia y que sería difícil el lograr un aprendizaje significativo y un cambio de conducta en nuestro grupo objetivo (niños de cuarto grado de primaria de una institución educativa privada), por lo que nuestra nueva y más específica práctica clave terminó siendo Lavado de manos. Con esto definido, elaboramos nuestra carta de presentación y plan de trabajo para poder presentarlos al director de la institución educativa elegida; además de buscar y revisar la bibliografía necesaria y pertinente para obtener un panorama general de nuestra práctica clave escogida y empezar a armar nuestro marco teórico. Con apoyo del material otorgado por nuestra docente (Encuestas CAP) elaboramos también nuestra encuesta basal y final.

También tuvimos que encontrar el modelo o teoría adecuada para la planificación y elaboración de nuestras intervenciones educativas. Escogimos el Modelo de Creencias sobre Salud, el cual es uno de los modelos más importantes y usados para tratar prácticas relacionadas con la salud. Este toma en cuenta seis puntos clave respecto a la práctica y la situación en que se debe emplear. Van secuencialmente y se concretizan en el proceso. Estos son:

1. Susceptibilidad percibida: Al inicio todo se refiere a la situación en la que se encuentra el grupo (en nuestro caso, el aula de cuarto grado) teniendo en cuenta si son vulnerables ante alguna situación de riesgo. Aplicándolo en nuestro proyecto, esta susceptibilidad percibida sería que cada día estamos expuestos a una gran cantidad de virus y bacterias.

2. Gravedad percibida: A continuación se debe evaluar la severidad del riesgo, es decir, qué tan preocupante es la situación. Continuando con el ejemplo de nuestro proyecto, la gravedad viene a ser las infecciones (a veces mortales) que pueden generarnos la gran cantidad de virus y bacterias a la que está expuesta la población.

3. Beneficios percibidos: Luego ante una problemática surge una solución, lo cual es la práctica clave. Los puntos que evalúan la práctica clave se centran en los beneficios que esta genera. En nuestro proyecto, los beneficios percibidos del lavado de manos es que es una de las mejores prácticas de prevención y profilaxis.

4. Barreras percibidas: Los puntos de evaluación de la práctica clave también se centran en la dificultad de su realización o si es costosa. En nuestro proyecto, la práctica del lavado de manos es fácil de realizar y el costo de los materiales es módico.

5. Señales para la acción: Una vez evaluada la práctica clave es importante impulsar su uso y difusión, es por ello que se verán las estrategias para ello. En nuestro proyecto facilitamos información respecto al lavado de manos mediante material didáctico audiovisual.

6. Auto-eficacia: Se busca generar una autoconciencia en torno al uso de la práctica clave. En nuestro proyecto tuvimos la intención de generar un efecto dominó: lograr que los estudiantes divulgaran la práctica del lavado de manos.

El día 14 de setiembre nos apersonamos en el local educativo y concretamos la alianza entre nuestro equipo y el director de la institución educativa para el futuro desarrollo de nuestro proyecto comunitario. También se coordinó con la tutora del grado que se iba a intervenir. Nuestra primera intervención educativa (de un total de cuatro) se daría la semana siguiente.

Durante los seis días siguientes seguimos investigando, armando el material educativo que íbamos a entregarles y visualizarles a los niños durante la intervención y construyendo y planificando nuestro cronograma de intervenciones; además de ir planeando las distintas estrategias y dinámicas a realizar ese día. Tomamos información del documento Lavándonos correctamente las manos de Cáritas del Perú y también lo imprimimos para poder entregárselos a los niños como fuente de información adicional. Mientras elaborábamos el material didáctico me di cuenta que no podíamos elaborar la presentación con diapositivas con los mismos diseños que usábamos para nuestras presentaciones en los distintos cursos universitarios, teníamos que usar colores llamativos, imágenes que impactaran, simplificar aún más la información, cambiar los tecnicismos o palabras complicadas por términos que usarían niños(as) de nivel primario. Fue difícil hacer esto cuando durante la mayor parte de mi educación fue todo lo contrario y me había acostumbrado a ello. Me di cuenta de que no quería simplemente pararme frente a ellos y recitar la parte que me tocaba exponer, quería llegar a ellos.

Llegado el día de la primera intervención, cuando entramos al aula de cuarto grado de primaria, fuimos recibidos calurosamente por la tutora y los niños. La sensación fue espectacular y la encuesta y sesión se desarrollaron lo más tranquilo que un aula de primaria podía ser. Los niños eran muy colaborativos y llenos de energía, estaban ávidos de información y con muchas preguntas para hacer, pero guardaban silencio cuando se debía y fueron muy respetuosos durante toda nuestra ponencia. Al finalizar la intervención se despidieron muy afectuosamente con besos en la mejilla y abrazos. La satisfacción que sentí dentro de mí fue maravillosa, me di cuenta que todo nuestro esfuerzo había sido valorado de alguna u otra manera por los niños.

En las siguientes intervenciones el trato y comportamiento de los niños hacia nosotros fue igual de cálido que la primera vez, quizá un poco más. En la última intervención, la tutora nos invitó a la feria pedagógica del colegio, en donde un equipo de tres alumnos (dos niñas y un niño), apoyado por sus padres, iban a exponer a la comunidad el tema de Lavado de manos; además, nos comentó que este mismo equipo en las próximas semanas iba a exponer nuestro tema a sus compañeros de grados inferiores. Esa noticia nos alegró en demasía, aceptamos su invitación y ofrecimos preparar un banner sobre el lavado de manos para el 24 de noviembre, día en que se iba a desarrollar la feria pedagógica.

Nos hicimos presentes el día de la feria pedagógica como prometimos y, luego de ser nosotros quienes exponíamos y proveíamos de información a los niños y niñas de cuarto grado de primaria, apreciamos con alegría y orgullo su ponencia. Personalmente, me sentí plenamente satisfecha con lo que habíamos logrado en esos chicos. No solo habíamos logrado llegar hasta ellos, sino que los habíamos motivado a que amplificaran la divulgación de la práctica del lavado de manos en su institución educativa, tanto para sus demás compañeros como para con sus familiares y todos los asistentes a aquella feria pedagógica.

CONCLUSIONES

Durante todo el desarrollo del semestre y en especial durante el del proyecto, he aprendido un sinfín de cosas que muy probablemente me sirvan durante mi formación académica y futura vida profesional. En primer lugar, organizar el tiempo, lo cual es elemental no solo al momento de realizar un proyecto, sino en la vida académica en general. En segundo lugar, el observar con detenimiento a tu alrededor, ya que si no sabes qué es lo que hay o a quién tienes alrededor no puedes planificar tu próximo movimiento. Por ejemplo, al observar a los niños pude ver que ellos más entendían con juegos y ejemplos y participaban más con ciertos incentivos; teniendo esto en cuenta, reforzamos aquello que nos funcionaba y desechamos lo que no. En tercer lugar, nada de esto habría funcionado si no hubiéramos empatizado con los niños. Empatía es algo que, como futuros profesionales de la salud, necesitamos y necesitaremos a lo largo de nuestra vida profesional, aunque también en la personal. En nuestro proyecto, por mi parte, cada vez que un niño(a) se acercaba a saludarme le respondía con el mismo afecto que él o ella me brindaba, atendía a cualquier duda o pregunta que tuviera y siempre trataba de mostrarme accesible. Trataba de ponerme en su lugar, de convertirme por ciertos instantes una más de ellos; y debo mencionar que uno disfruta más cuando se siente una más del grupo que cuando no.

Finalmente, lo único más que puedo agregar es que, cada día, cada experiencia, cada lío del que uno logra librarse, es una nueva lección, un nuevo aprendizaje que, por más insignificante que parezca, es tan importante como aquel que parece magnificente.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Cáritas del Perú. USAID. Higiene Personal: Lavándonos correctamente las manos. [pdf en línea]. Recuperado de: http://www.caritas.org.pe/documentos/lavandose%20correctamente_manos.pdf

Prieto Á. (s. f.) La pirámide del aprendizaje. Recuperado de: https://biblioteca.ucm.es/revcul/e-learning-innova/27/art1263.pdf

1578 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page