top of page

MI APRENDIZAJE A PARTIR DE LA PRÁCTICA COMUNITARIA SOBRE LA CAPACITACIÓN PARA EL CAMBIO DE PRÁCTICA


INTRODUCCIÓN

Según el modelo biopsicosocial («2 Lectura Curso FPH.pdf», s. f.) de salud la persona tiene varias dimensiones, y entre ellas se encuentra el aspecto social. Desde niños estamos expuestos a las conductas sociales de la familia, amigos, centro de estudios y comunidad, las cuales forman nuestra manera de comportarnos. Vivimos en una sociedad regidas por normas de conducta, que nos ordenan para poder convivir con las demás personas. Las diversas relaciones interpersonales que efectuamos están llenas de reglas que son inherentes a dicho acto, por ende saludar es un acto cultural en el cual tenemos que tener en cuenta a quien saludamos y de qué manera lo hacemos.

Actualmente en nuestra sociedad, la influencia de la tecnología en los niños y jóvenes hace que cada vez se interaccionen menos, físicamente, con sus pares.

El lenguaje corporal brinda mucha información en las relaciones sociales y saludar se entiende como una construcción social y lingüística de reconocimiento mutuo entre los participantes de la comunicación para dar a entender que se reconocen y se acogen a regulaciones contempladas en una gramática social.(Valencia, 2004)

Los buenos modales son la expresión de un buen ciudadano, muestran preocupación y respeto por los demás. Los buenos modales hacen que nuestras relaciones interpersonales sean más amenas y generan un ambiente social de serenidad que es muy favorable para la salud psicológica de las personas. Sin embargo hoy en día parecen estar desapareciendo.

En la actualidad, podemos observar como poco a poco se van perdiendo los valores sociales y morales especialmente en los niños y jóvenes. Un simple acto como el saludo tiene un gran impacto positivo en las relaciones sociales, pero lamentablemente no es una práctica cotidiana que agregamos a nuestros hábitos diarios.

Cada vez menos personas están dispuestas a realizar el sencillo gesto de dar los buenos días, agradecer o sonreír. Esto se puede explicar debido a que en nuestra sociedad impera el sentimiento de inseguridad y lucha contra los demás.

Un simple saludo y una sonrisa pueden generar un ambiente de calma y respeto entre las personas, lo que ayuda a formar buenas relaciones interpersonales y establecer vínculos valiosos con los demás.

Debido a esto en el presente trabajo se mostrará el proceso de planificación y desarrollo de las sesiones educativas referentes al hábito del saludo en niños de cuarto y quinto grado de primaria, resaltando lo aprendido en las diversas situaciones.

Finalmente se expondrán las conclusiones a las que llegué después de realizar la intervención.


DESARROLLO

Para llevar a cabo las sesiones educativas primero se realizó la coordinación con la autoridad de la Institución Educativa Privada “Cosmos Ingenieros” ubicado en El Agustino para pedir la autorización de la intervención.

Seleccionamos la práctica clave del saludo luego de descartar otras opciones debido a que no contaban con los requisitos necesarios para poder observar un cambio al final de nuestra intervención, luego se hizo lectura de la guía del diseño de encuestas CAP (conocimientos, actitudes y prácticas) como elemento de ayuda para la elaboración de nuestra línea de base sobre la práctica clave, que sería de gran ayuda para centrarnos en los aspectos que muestren mayor déficit. Diseñamos la encuesta CAP teniendo en cuenta el vocabulario del grupo con el cual se hizo nuestra intervención para después aplicarla como nuestra línea de base.

Después buscamos literatura relacionada a las teorías de cambio de prácticas(«ESPAÑOL-Health Promotion and Behaviour Change Theory.en.es (1).pdf», s. f.), para seleccionar la teoría que guio el diseño y la ejecución de la intervención educativa comunitaria de mi grupo. La teoría de cambio utilizada fue “la teoría del cambio planificado” que es útil como base para intervenciones de promoción de hábitos saludables como el saludo. La teoría del comportamiento planificado creado por Icek Ajzen («ESPAÑOL-Health Promotion and Behaviour Change Theory.en.es (1).pdf», s. f.) combina construcciones de la Teoría de la Acción Razonada y el concepto de auto-eficacia. La teoría del comportamiento planificado incluye todas las construcciones en la Teoría de la Acción Razonada más la construcción adicional de control de la conducta percibida que se crea desde el concepto de autoeficacia de Bandura.

Posteriormente realizamos la elaboración de las sesiones de aprendizaje y del material educativo a emplear, para establecer los parámetros con los cuales íbamos a desenvolvernos en las sesiones, de manera que los niños puedan internalizar y comprender mejor nuestro mensaje.

De esta manera, realizamos las cuatro sesiones de aprendizaje.

En la primera sesión, realizamos la de línea base a los niños y los resultados obtenidos fueron positivos, sin embargo observamos que no todos efectuaban el saludo y consideraban su importancia. Consecutivamente realizamos preguntas para conocer sus conocimientos previos sobre el saludo como su definición, su importancia y sus tipos. Inmediatamente después se explicaron el concepto y su importancia, además de una dinámica, con el fin de motivar a los niños, la cual consistió en la dramatización del saludo en diversos contextos sociales para observar cómo se desenvolvían los estudiantes al momento de realizar la acción.

En la segunda intervención, se observó la mejoría en la conducta elegida puesto que los estudiantes empezaron a saludar por iniciativa propia.

Empezamos con una retroalimentación para recordar los temas tratados en la sesión anterior, observamos que los niños respondieron favorablemente a las preguntas. A continuación abordamos los tipos de saludo, siempre mostrando su importancia, además de un sociodrama para que los estudiantes reconozcan las diversas maneras de saludar y las adecuadas formas de hacerlo, también se mostró la importancia del saludo hacia los menores y mayores.

En la tercera intervención, se empezó, nuevamente, con la retroalimentación para luego explicarles su ejecución en diversos contextos: casa, barrio e institución educativa. Después mostramos una escenificación para debatir sobre qué saludo sería el más adecuado para cada situación de acuerdo al contexto, posteriormente formamos grupos para que representen el saludo en los contextos mostrados, otorgando un premio a la mejor participación. Observamos que los niños mostraron un mayor interés en esta actividad.

Para la cuarta intervención, se empezó con la retroalimentación para recordar lo aprendido en las sesiones anteriores, observamos que la gran mayoría, de los niños, comprendían mejor la importancia de saludar. Rápidamente realizamos un sociodrama en el cual los niños tenían que diferenciar el tipo de saludo que se presentaba, el contexto en el que se desarrollaba y determinar cuál hubiera sido el más apropiado, si se mostraba un saludo inadecuado para esa situación. Como dinámica final se hizo un sorteo entre los niños para que escenifiquen el saludo en un contexto indicado y hacia una persona indicada.

Al cabo de las sesiones realizamos la línea de salida. Al revisar la encuesta final observamos un cambio favorable en el hábito del saludo ya que reconocieron su importancia y disminuyó de 4 a 1 los alumnos que no saludaban a sus compañeros.


CONCLUSIÓN

Como estudiantes de ciencias de la salud debemos tener en cuenta el rol que tenemos en la sociedad, somos comunicadores potenciales y difusores de la salud, y en algún momento nos veremos involucrados en situaciones como esta, es por esto que tenemos que ejercitar nuestra actitud de servicio a la comunidad y considero que estas sesiones me ayudaron mucho para entender mejor el rol que los estudiantes de ciencias de la salud tenemos. Aprendí muchos aspectos relacionados a la comunicación para el cambio de prácticas en salud y de servicio a la comunidad.

Para concluir debo decir que es reconfortante poder observar los resultados de nuestras sesiones en los niños y pienso en cómo me sentiré cuando por fin logré concluir mi carrera y ayude a los pacientes y personas que lo necesiten.

Sin duda estas sesiones han sido una de las mejores experiencias que he vivido en la universidad.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

2 Lectura Curso FPH.pdf. (s. f.).

ESPAÑOL-Health Promotion and Behaviour Change Theory.en.es (1).pdf. (s. f.).

Valencia, A. D. G. (2004). • RAFAEL AREIZA LONDOÑO. Revista de Ciencias Humanas, (33), 17.

49 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page