EL BAJO NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL PERÚ: EL PROBLEMA EDUCATIVO MÁS GRAVE
- samanta.ovalle
- 3 dic 2018
- 3 Min. de lectura
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
EAP. ENFERMERIA
Samanta Ovalle Meramendi
Lenguaje y Comunicación __________________________________________________________________________________
INTRODUCCIÓN
La compresión tal y como se concibe actualmente es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto, el lector relaciona la información que el autor le presenta con la información almacenada en su mente, este proceso de relacionar la información nueva con la antigua es el proceso de la comprensión. Por tanto leer no se trata de solo descifrar un conjunto de letras sino que también, y sobre todo, significa comprender el mensaje escrito de un texto. Comprender y entender lo que leen constituye un vehículo para el desarrollo de la inteligencia y la adquisición de la cultura, así como para su futuro éxito académico y también laboral.
DESARROLLO
El problema educativo más grave que afecta a los niños del Perú es el bajo nivel existente de comprensión lectora, a pesar que el estado haya implementado del plan lector en el sistema educativo vemos que esto no es suficiente para combatir esta problemática. Actualmente vemos que muchos niños no han aprendido estrategias o técnicas que les propicien una buena comprensión lectora debido a las distracciones externos como la televisión y situación laborales. Esto sumado a que el aprendizaje debe de ser mecánico y no memorístico contribuye a la crisis del sistema educativo, pero sobre todo la falta de motivación es la principal causa de la baja comprensión lectora. Lo que se necesita no es obligar a los niños a leer sino que la iniciativa parta de ellos y ¿cómo lograr esa iniciativa? Una manera didáctica de hacerlo seria acercando los libros a todos los niños, adolescentes y adultos de manera gratuita.
La falta de hábitos de lectura en el Perú se da mayormente por la poca iniciativa y desinterés de las personas y esto nace del entorno familiar.En América Latina un niño de 2do grado debería leer sin ningún problema 60 palabras en un minuto, a esto se llama un estándar y es la mejor manera de medir como progresa una persona. En el Perú la mayoría de colegios públicos no logran llegar a dicho estándar; sin embargo existen en el Perú algunos colegio públicos tanto urbanos como rurales los que alcanzan el estándar promedio y han sido los profesores y directores los que han marcado la diferencia logrando resultados como satisfactorios y esperanzadores.
Pero ¿que trae como consecuencia la baja comprensión lectora? Los bajos niveles de comprensión de lectura tienen incidencias en el bajo rendimiento académico en la universidad, pues ahí se necesita un razonamiento más profundo. La compresión lectora es una de las competencias básicas que todos los alumnos deben tener bien desarrollada y así poder acceder de forma directa a todas las materias del currículo actual del sistema educativo, emitir juicios y reflexionar acerca del texto para saber si entendimos algo del mismo, es importante puesto que cuando se es capaz de realizar inferencias al texto, nos permite desarrollar nuestro razonamiento y poner en marcha estrategias que faciliten la comprensión eficaz.
CONCLUSIÓN
La baja comprensión lectora se da principalmente por la falta de motivación por parte de los padres y profesores ,muchos padres toman como un castigo el hacer leer algún libro a sus hijos y en cuanto a los profesores, muchos de ellos, sobrecargan al niño con muchas tareas, esto hace que los niños no disfruten la lectura. Entonces se debe crear espacios de lecturas agradables y acogedores para los niños y crear hábitos de lecturas empezando desde el hogar y continuando en las escuelas. Los profesores deben enseñar estrategias o técnicas para un eficaz entendimiento de la lectura y lograr en los niños el pacer por leer. Una buena comprensión lectora permitirá al niño tener éxitos en su clase y más adelante un buen rendimiento académico profesional
Referencias:
Dementes, C. (19 de junio, 2015). Documental comprensión lectora en el Perú. Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=uqqvP2XBjNkGuzmán,
J. (9 de julio, 2014).Falta de hábitos de lectura en el Perú. Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=NKrWGMn9_P8
Muy buen análisis del problema. Coincido en que la comprensión lectora es una de las bases más importantes para el aprendizaje, no solo en la escuela, sino en toda la vida académica y profesional. Muchas veces se piensa que leer es solo “decodificar palabras”, pero lo que realmente importa es entender, reflexionar y poder aplicar lo leído. Me parece acertado lo que mencionas sobre la motivación: no se trata de obligar a los niños, sino de despertarles el gusto por leer, y eso empieza en casa y se refuerza en la escuela. Creo que si desde pequeños tuviéramos espacios de lectura más amigables y un acompañamiento constante, los resultados serían muy distintos en el Perú.
Al leer este ensayo pude identificar una problemática que incluso experimenté, al igual que algunos de mis compañeros en la etapa de primaria: en muchas ocasiones se nos imponían lecturas que no despertaban nuestro interés, y se nos obligaba a memorizar personajes y situaciones específicas únicamente con el fin de obtener una calificación aprobatoria. Considero que la lectura debe promoverse como un hábito desde el hogar, a través de textos sencillos y adecuados para los niños, que logren despertar su curiosidad y el deseo genuino de aprender.
Siento que este ensayo nos hace reflexionar bastante, porque muchas veces pensamos que leer es solo pasar páginas, pero en realidad se trata de comprender y disfrutar lo que leemos. Me gustó cómo plantea que no basta con obligar a leer, sino que hay que despertar interés y dar un buen ejemplo desde casa y la escuela. Creo que si se lograra eso, poco a poco la lectura dejaría de ser vista como una obligación y se convertiría en una costumbre positiva para todos.
Un tema muy relevante... el sistema educativo en el Perú y cuán básico es que nuestros niños desarrollen la habilidad de comprensión lectora.
Me deja pensando que en algunos colegios sean urbanos o rurales, los mismo profesores han sido iniciadores del cambio. Esto muestra para mí, como en el sistema siempre necesita alguien que lidere las cosas desde una perspectiva realista que el aprendizaje no solo será para él, sino para el futuros de los escolares. Esta problemática a pesar de los años sigue siendo un tema notable . Mi pregunta es, ¿cuándo se dará un verdadero cambio en el sistema educativo?
El texto aborda un tema de vital importancia para el sistema educativo peruano: la comprensión lectora. La estructura general (introducción, desarrollo, conclusión) es clara y facilita la lectura. El autor demuestra una preocupación genuina por el problema y propone soluciones, lo cual es muy valioso; en especial el para un problema educativo crítico y actual, haciéndolo significativo.