top of page

¿Cómo poder lograr un cambio en prácticas claves para la salud?




INTRODUCCIÓN

El conocimiento actual sobre las enfermedades, su prevención y control, ha permitido en los últimos decenios salvar millones de vidas en todo el mundo y contribuir a la supervivencia infantil. También ha brindado las bases para mejorar los comportamientos y las prácticas de las familias, contribuyendo a la adopción de hábitos que han aumentado la esperanza de vida de la población y fomentado el crecimiento y el desarrollo saludables durante la niñez, la juventud y la edad adulta (Hill, Kirkwood, Edmond, & World Health Organization, 2004).

Si bien estos hábitos deberían ser inculcados hacia los niños desde una edad temprana por parte de la familia, ya que este es el primer agente de socialización, seguido por los sistemas de educación; gracias a la baja calidad o acceso a la educación por parte de los padres, estos no disponen de las herramientas ni métodos necesarios para poder transmitirles ni enseñarles los conocimientos y hábitos básicos para garantizar su calidad de vida. En dicho caso las instituciones tanto de salud como educación tienen que cumplir un rol articulado y participativo en cuanto a la promoción de la salud para la comunidad.

La promoción de estas prácticas claves se da con el objetivo de lograr un cambio de conducta con respecto a los hábitos de salud, con la finalidad de garantizar el buen crecimiento, desarrollo y calidad de vida de los niños (Restrepo & Valencia, s. f.), de la misma forma estos se difundan a la familia y posteriormente a la comunidad; sin embargo, uno tiene que saber y tener los métodos e instrumentos precisos para que los receptores asimilen y tomen estas prácticas como hábitos propios no solo durante las intervenciones sino que estas perduren, para ello también es primordial hacer evaluaciones que registren el impacto de estas prácticas claves después de terminadas las sesiones.

DESARROLLO

En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos a los alumnos de Estudios Generales 2018, se les dejó realizar un trabajo comunitario en conjunto con otros compañeros, en donde ellos serían los grupos promotores encargados de brindar intervenciones acerca de las prácticas claves dirigidas a distintas poblaciones. Como alumna de pregrado y según mi experiencia, los siguientes párrafos explicarán el cómo se pudo lograr un cambio en las practicas claves de la salud, las cuales tienen que ser de manera rutinaria para lograrse.

Primero tener claro el modelo pedagógico a utilizar en las intervenciones, entre ellas: la pedagogía de la transmisión, la cual convierte al alumno en un sujeto receptor pasivo, memorizador con una actitud acrítica y con soluciones poco realistas ante un problema; la pedagogía conductista, este los forma con un pensamiento lineal no dialéctico ni holístico, se acostumbran a seguir rutinas impuestas y tampoco desarrollan una conciencia crítica, este a su vez confunde educación con instrucción; y la pedagogía problematizadora, siendo esta la más idónea, debido a que el alumno aprende a “ver” su realidad y lo motiva a transformarla, tiene una visión integradora y dialéctica, sabe trabajar en grupo, es creativo, original, innovador, teniendo una capacidad crítica y autocrítica, conformando así una sociedad democrática y participativa en busca de una estructura social igualitaria (Juan Díaz Bordenave, 2009).

Seguido por las estrategias que se llevarán a cabo para que el aprendizaje sea significativo estas podrían incluir ilustraciones, que permiten facilitar la codificación visual de la información; preguntas intercaladas donde uno consolida lo que ha aprendido, resuelve dudas y se auto evalúa gradualmente; resúmenes, facilita el recuerdo y la comprensión de la información relevante; analogías que permiten comprender información abstracta y trasladar lo aprendido a otro ámbito (Arceo & Rojas, s. f.); estas y muchas otras técnicas se tienen que adecuar dependiendo a quién se dirige el grupo promotor, si estás son personas mayores, como padres de familia o en caso de enseñar a niños pequeños, las actividades vendrían a ser mucho más dinámicas para lograr captar su atención, interés y participación.

Siempre antes de que el grupo promotor comience a enseñar y explicar los contenidos de un tema, es necesario saber en qué situación se encuentra la población a enseñar, qué nivel de conocimiento tiene acerca del tema, ésta puede ser a través de entrevistas, encuesta basal, etc; con las cuales ya se puede comenzar a diseñar el contenido de las futuras intervenciones. Y al término de estas, se toma una encuesta final para determinar si han asimilado y afianzado los conocimientos brindados.

A sí mismo, se debe evaluar si lo aprendido durante la sesiones ha quedado como un aprendizaje significativo y permanente o si éste fue circunstancial para ello se debe hacer un seguimiento de la población y observar si es que estas prácticas claves después de cierto tiempo han generado un impacto en la población a la cual se la intervino, mediante un test, encuestas y prácticas observadas en ella.

Todo este proyecto realizado en un nivel superior en donde los promotores vendrían a ser el MINSA Y MINEDU, tiene un sistema mucho más complejo y mejor estructurado («Guía Técnica de Gestión de Promoción de la Salud en Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible», s. f.) , con resultados satisfactorios.

CONCLUSIÓN

Para concluir, la prevención y control de las enfermedades nos permiten mejorar la salud nuestra salud e incluso evitar la muerte, por ello la promoción de las prácticas claves para la salud son vitales ya que si bien estas deben ser brindadas por la familia, no es el único agente encargado de nuestra salud, esta es integral, en la cual están incluidos todos los sectores. De ellos los primordiales destinados a la prevención de enfermedades y a de igual forma brindar conocimientos, son el sistema educativo y de salud; y en donde se debe concluir con un aprendizaje significativo, para ello, lo más adecuado sería abordar una pedagogía problematizadora en la cual el receptor sea un sujeto activo, participativo y crítico de la realidad; además hacer uso de estrategias pertinentes y focalizadas según la población, así se logrará captar un mayor interés. Estas deben comenzar como terminar, con una evaluación para medir el grado de conocimiento de las personas, estas realizadas en el periodo de intervención; posteriormente hacer un seguimiento por un periodo, con una evaluación al término de este tiempo para verificar y para medir el impacto de la práctica clave instruida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Arceo, F. D. B., & Rojas, G. H. (s. f.). ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Una interpretación constructivista, 28.

2. Guía Técnica de Gestión de Promoción de la Salud en Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible. (s. f.). Recuperado de http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1782.pdf

3. Hill, Z., Kirkwood, B. R., Edmond, K., & World Health Organization. (2004). Family and community practices that promote child survival, growth, and development: a review of the evidence. Geneva: World Health Organization.

4. Juan Díaz Bordenave. (2009). El método del arco: una forma de hacer educación. Revista IRUNDÚ. Revista Científica de Educación y Desarrollo Social, 1-16.

5. Restrepo, C. J. R., & Valencia, C. I. C. (2010). Guía para la atención y la consejería de la niñez en la familia, 109.

322 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page