top of page

Comunicación intercultural en salud, ¿es tan necesaria?

Actualizado: 21 nov 2018

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

E.A.P. Medicina Veterinaria

Valeria Ximena Chavez Padilla

Lenguaje y comunicación

__________________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN

Las diferencias sociales, culturales, geográficas, económicas y educativas definen diversos aspectos del ser humano, entre ellos, la manera de expresarse. Tanto el léxico, como la construcción e interpretación del mensaje varían de forma abismal entre un grupo humano y otro dependiendo de los factores anteriormente mencionados. Incluso, entre hablantes de una misma lengua, estas diferencias pueden ocasionar más de un fallo en la recepción y procesamiento de la información.

El área de la salud no es ajena a este problema, sobre todo por el empleo del “lenguaje médico”, el cual es, muchas veces, incomprensible para el paciente.


DESARROLLO

La comunicación en salud juega un rol de vital importancia, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de enfermedades; sin embargo, esta no siempre es efectiva.

Son comunes las fallas en la comunicación cuando de temas científicos se trata, por un exceso de tecnicismos en el profesional sanitario, la presencia de una enorme brecha educativa, las diferencias culturales o, incluso, la falta de empatía con el paciente.

Ahora bien, sumado a todos los factores que generan problemas en la transmisión de información, se encuentra una característica muy representativa de nuestra tierra: la multiculturalidad. Nuestra diversidad de lenguas, relieves e idiomas generan un gran bagaje cultural del que los peruanos nos sentimos orgullosos; no obstante, esta heterogeneidad trae consigo una multiplicidad de formas de expresión que, en el área de la salud, pueden devenir en conflictos a la hora de una prescripción o un chequeo de rutina.

Frases que para una enfermera costeña resultan de empleo común, para un habitante de algún pueblo originario del Perú podrían adquirir un significado total y completamente distinto, llegando en algunos casos a tornarse ofensivas. Además, en las regiones de nuestro país se han desarrollado, desde mucho antes de la invasión europea, técnicas de medicina tradicional andina y amazónica, cuya base se encuentra en los productos que nos brinda la naturaleza, algunos con resultados de comprobada efectividad. (1)

Gran parte del problema radica en el desconocimiento de la cultura del interlocutor, en este caso, el paciente, y la falta de adaptación del profesional formado en zonas urbanas al contexto en el que se encuentra cuando, por ejemplo, realiza el SERUMS al interior del país.

Por otro lado, en las ciudades desarrolladas también se producen problemas en la comunicación, pero… ¿por qué? La respuesta es la diferencia de los niveles de la lengua que ambas partes manejan. Ejemplificando, si una madre de familia con primaria incompleta acude a consulta por la enfermedad de uno de sus hijos, el personal sanitario caería en un tremendo error al usar un lenguaje excesivamente técnico, ya que pondría barreras a la transmisión fluida del mensaje.

La clave es la adaptación, tan sencillo como eso (y complicado a la vez). Si la formación de los profesionales de la salud se orientara al cuidado integral del hombre y de la vida, no existiría ese cierto grado de desconfianza en la relación médico-paciente, claro está, dejando de lado los estereotipos, la ausencia de empatía y el paternalismo, tan presentes hasta nuestros días en los centros de salud. (2)


CONCLUSIONES

Es labor fundamental de todos los integrantes del personal sanitario capacitarse en materia no solo técnico-científica, sino también en habilidades comunicativas y de expresión intercultural, puesto que el país y la región que habitamos se distinguen por su confluencia de tradiciones originarias y extranjeras, que combinan lo ancestral con lo moderno.

El enfoque actual de la formación médica no es del todo acertado, hace falta el desarrollo de habilidades blandas y abarcar a cabalidad las dimensiones del ser humano, más allá de lo meramente biológico, tomando conciencia de la importancia de las partes emotiva y cultural de la persona. Los fallos en la transmisión de información y los grandes vacíos en la relación entre profesionales sanitarios y pacientes tienen solución, y esta es muy evidente, solo se necesita vocación de servicio para interesarse por otros sin que prime el beneficio personal. Las reformas en el sector salud se pueden lograr, es completamente necesario que se emplee la comunicación intercultural en salud y está en manos de las nuevas generaciones cultivar la parte humanística de sus profesiones, y no desviarse de la meta planteada al ingresar a sus primeros años de formación: servir, curar y proteger.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Fondo de Población de las Naciones Unidas. (Noviembre 2011). Interculturalidad en Salud. En Manual de sensibilización (25-26). Lima-Perú: Realidades S.A.

2. Amina Yahia. (2013). Problemas de interculturalidad. Biblioteca Cervantes.

31 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page