top of page

¿APRENDIENDO A ENSEÑAR? MI APRENDIZAJE A PARTIR DE LA PRÁCTICA COMUNITARIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela de Estudios Generales

E.A.P. Medicina Veterinaria

Valeria Ximena Chavez Padilla

Lenguaje y comunicación

_________________________________________________________________________________

“Enseñar es aprender dos veces.”

-Joseph Joubert


ABSTRACT:

The students of Health Sciences of the School of General Studies of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos developed during the second academic semester of 2018 projects of educational intervention in the course of Language and communication. This essay recounts the experience of a student belonging to the Health Squad team in relation to learning-service focused on hand washing in the Private Educational Institution César Vallejo Mendoza and constitutes, as a personal appreciation, a comment regarding the application of this type of projects in the first cycles of university higher education.

KEY WORDS: Learning-service, health, hand washing, education.


RESUMEN:

Los estudiantes de Ciencias de la salud de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desarrollaron durante el segundo semestre académico 2018 proyectos de intervención educativa en el curso de Lenguaje y comunicación. El presente ensayo narra la experiencia de una estudiante perteneciente al equipo Health Squad en relación al aprendizaje-servicio centrado en el lavado de manos en la Institución Educativa Privada César Vallejo Mendoza y constituye, a manera de apreciación personal, un comentario en cuanto a la aplicación de este tipo de proyectos en los primeros ciclos de educación superior universitaria.

PALABRAS CLAVE: Aprendizaje-servicio, salud, lavado de manos, educación.


INTRODUCCIÓN:

El aprendizaje-servicio es una metodología pedagógica que promueve actividades participativas en entornos reales para los alumnos y contribuye a la toma de conciencia respecto a las problemáticas que afronta la comunidad en la que se desenvuelven los estudiantes. Genera los ambientes apropiados para el reconocimiento de las necesidades de la población y otorga a los profesionales en formación la oportunidad de relacionarse con personas en diversos ámbitos. Las universidades optan por incluir este tipo de actividades en sus planes de estudio con el fin de lograr una formación basada en responsabilidad social, teniendo en cuenta a la comunidad como eje de desarrollo para lograr un aprendizaje significativo y con un firme compromiso por parte de todos los implicados en el proceso.(1)


DESARROLLO:

La Escuela de Estudios Generales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ha incorporado en su primer año de funcionamiento una serie de metodologías innovadoras en Educación Superior Universitaria, entre ellas, el anteriormente mencionado aprendizaje-servicio. Durante el segundo semestre, los estudiantes de ciencias de la salud de la cuatricentenaria casa de estudios hemos desarrollado proyectos de intervenciones educativas comunitarias en temas relacionados a prácticas clave en salud, se abordaron tópicos como segregación de residuos sólidos, cepillado de dientes, enfermedades de transmisión sexual, entre otros; siendo cada uno de estos proyectos orientado a un público objetivo tomando como base criterios de vulnerabilidad o exposición a ciertos factores que condicionan a un grupo y lo vuelven más propenso a desarrollar conductas de riesgo, ya sea por el entorno en el que se desenvuelven o por el grupo etario al que pertenecen.(2)

Uno de los equipos que desplegó esfuerzos durante el segundo ciclo académico en el curso de Lenguaje y comunicación fue el Health Squad, conformado por estudiantes de diversas especialidades: Enfermería, Farmacia y Bioquímica, Medicina Humana, Medicina Veterinaria, Psicología, Psicología Organizacional y Odontología, del cual formé parte a lo largo del semestre. El tema escogido por el grupo interdisciplinario fue el lavado de manos, dado que, después de haber realizado una investigación en materia de salud, caímos en cuenta de la relevancia de este hábito y del escaso conocimiento con el que cuenta la población al respecto, puesto que su adecuada práctica no suele darse de forma masiva o común, sobre todo en niños en edad escolar.

Elegir el lavado de manos como práctica clave para las intervenciones no fue tarea sencilla, ya que una serie de tópicos como alimentación saludable, higiene para la alimentación, entre otros, nos parecían igualmente relevantes; sin embargo, tras discutirlo, llegamos a la conclusión de que esta práctica es, además de importante para la mantenimiento de la salud, puesto que reduce el 50% de las diarreas infantiles y disminuye el 25% de muertes por infecciones respiratorias (tercera y cuarta causa de muertes de niños menores de 5 años, respectivamente)(3), es sencilla de enseñar a otros y su replicación puede darse en ambientes diversos, solo se requieren materiales de fácil acceso para la mayoría de los ciudadanos y, claro está, la voluntad de extender el conocimiento a los demás.

Una vez decidido el tema a abordar, revisamos las teorías de cambio y nos resultó conveniente aplicar a nuestro proyecto el Modelo de Creencias en salud, porque este contiene elementos que se adaptan perfectamente a lo que buscamos con las sesiones educativas, que era modificar una conducta en relación a un hábito cuya práctica es conocida, mas no se realiza de la forma adecuada. Posteriormente solicitamos a una Institución Educativa Privada el permiso correspondiente para llevar a cabo las intervenciones en sus instalaciones, obteniendo una respuesta positiva por parte del director del centro. La I.E.P. César Vallejo Mendoza de San Martín de Porres fue el lugar seleccionado y la población, los alumnos de 4to grado de primaria de Educación Básica Regular.

Nos preparamos durante semanas, hasta que llegó el momento de comenzar las sesiones, un viernes 21 de septiembre dimos inicio a las intervenciones educativas. Se tomó una encuesta CAP de entrada al alumnado (30 alumnos de entre 9 y 10 años) para evaluar el conocimiento a priori de los niños y, consecutivamente, procedimos a empezar con las dinámicas preparadas para la primera fecha, los objetivos fueron: conseguir que los estudiantes conozcan la importancia del lavado de manos y sepan cuál debe ser el contenido de su bola de aseo. Una semana después, el 28 de septiembre del 2018, tuvo lugar la segunda intervención, ya teniendo una idea de la disposición y actitud de los alumnos frente a nuestro proyecto, empleamos dinámicas para lograr la participación de todos los niños y, además, se verificó lo aprendido en la sesión anterior. La tercera intervención se llevó a cabo el jueves 4 de octubre del 2018 en el auditorio del centro educativo, en dicha oportunidad proyectamos vídeos e imágenes interactivas para fomentar la concentración de los niños, dado que pudimos percibir que se muestran atentos cuando se les presenta material audiovisual, más aun si este cuenta con gráficos coloridos, música y sonidos llamativos. Durante la sesión se continuó corroborando que los estudiantes hayan entendido y adquirido el conocimiento brindado en las dos primeras fechas del proyecto. Dos semanas más tarde, el jueves 18 de octubre del 2018, se realizó la cuarta intervención educativa, en la cual, a manera de retroalimentación, los alumnos debían manifestar lo aprendido durante las sesiones anteriores y, para finalizar, se les tomó una encuesta CAP de salida, con el objeto de conocer los resultados del proyecto de intervención educativa.

El trabajo comunitario fue, para la gran mayoría de estudiantes, el primer contacto con personas en temas relacionados a la salud, siendo una experiencia enriquecedora y gratificante, porque no solo fue una oportunidad para hacer que los niños aprendan sobre lavado de manos, sino también una posibilidad de poner a prueba nuestras capacidades de transmisión de información y de aplicar metodologías para mantener la atención de los alumnos enfocada en el objetivo, tarea nada fácil cuando de niños se trata. Los estudiantes de 4to grado de primaria de la I.E.P. César Vallejo Mendoza sostuvieron una actitud participativa y muy activa a lo largo del proyecto, lo cual nos motivó a continuar brindando nuestros conocimientos, ya que notamos una predisposición a aprender de parte de los niños.

Al finalizar las intervenciones educativas, las autoridades de la I.E.P. César Vallejo Mendoza se mostraron más que satisfechas con los logros obtenidos y nos hicieron llegar su gran alegría por la efectividad de las sesiones, motivo por el cual decidieron implementar un módulo sobre el lavado de manos en la Feria Pedagógica Vallejiana 2018 realizada el 24 de noviembre del presente año en las instalaciones del centro educativo. Nos invitaron a formar parte de dicho evento, siendo cordialmente recibidos por padres, maestros y alumnos, quienes se encontraban felices de verificar lo aprendido por los pequeños. Para la feria en mención preparamos a tres alumnos, los cuales fueron seleccionados del grupo de 30 niños participantes de las intervenciones educativas. Los menores fueron capaces de adquirir la información concerniente al lavado de manos y de transmitirla a otros niños de diversas edades, padres de familia y a todos los asistentes a la Feria Pedagógica, ya que este era un evento abierto a la comunidad.


CONCLUSIONES:

A pesar de las dificultades que tuvimos que enfrentar como grupo, ya sea por el cruce de horarios con los cursos de la universidad, con actividades ajenas al ámbito académico, con los proyectos de los demás materias, con el trabajo comunitario de otra asignatura y de los obstáculos que se presentaron en el camino, nos mantuvimos unidos y esta experiencia nos enseñó a trabajar en equipo, a fortalecer habilidades blandas como la escucha activa, la empatía y el liderazgo.

Puedo decir con total honestidad que este proyecto ha contribuido significativamente a mi formación profesional, ya que constituye el primer contacto directo con una población real en cuanto a promoción de salud, me ha enseñado a distribuir mejor el tiempo y a demostrarme a mí misma que soy capaz de trabajar con niños, habilidad que creía no poseer. Aprendí no solo acerca de la parte teórica del lavado de manos, sino también sobre metodologías educativas y teorías para el cambio de conductas; además, considero al componente práctico como la parte más importante, puesto que es en la interacción con los alumnos cuando puedes conocer la situación de la población y ver cuánta falta hacen proyectos como este, sobre todo, cuán necesarios son el compromiso y la responsabilidad social de parte de las universidades y de sus miembros, quienes son portadores de conocimiento; pero, muchas veces, no actúan como agentes de cambio, centrándose en el aprendizaje basado en habilidades duras, olvidando que: “Enseñar es aprender dos veces.”(4)


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Martínez M. Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades [Internet]. Ele.octaedro.com. 2010. Available from: https://ele.octaedro.com/pdf/110173Aprendizaje.pdf


2. Adès J, Lejoyeux M. Conductas de riesgo [Internet]. EM-Consulte. 2004 [cited 1 December 2018]. Available from: http://www.em-consulte.com/es/article/44974


3. OPS/OMS |Lavarse las manos con agua y jabón reduce 50% las diarreas infantiles y 25% las infecciones respiratorias. (n.d.). Retrieved October 28, 2018, from: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=7327:2012-lavarse-manos-agua-jabon-reduce-diarreas-infantiles-infecciones-respiratorias&Itemid=1926&lang=es

4. Joseph Joubert Citas [Internet]. BrainyQuote. 2018. Available from: https://www.brainyquote.com/es/citas/joseph-joubert_108036

163 visualizaciones1 comentario

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page